30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biomecánica en salud y deporte

Por Israel Pérez Valencia

León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, A.C. (Ciatec), a través de su Laboratorio de Biomecánica, desarrolla proyectos de investigación para la atención de problemas de salud como el pie plano y la distrofia muscular, ofrece servicios de rehabilitación para deportistas profesionales y de alto rendimiento, además de diseñar soluciones ergonómicas para su aplicación en la industria automotriz.

El investigador del Laboratorio de Biomecánica del Ciatec, Israel Miguel Andrés, explicó que este centro realiza estudios, a través de un equipo multidisciplinario, para la rehabilitación del pie plano en niños y adultos, además del diseño de plantillas correctivas y calzado ortopédico personalizado.

“El pie plano es una patología médica que se presenta cuando la bóveda plantar, que es la parte media del pie también llamada arco, se encuentra colapsada o deforme, lo que altera la biomecánica de las personas, afecta su forma de caminar y su estructura corporal, que deriva en dolores en las rodillas, cadera, columna vertebral, espalda baja y la parte cervical”, informó.

Israel Miguel abundó que una de las causas que produce esta patología es la obesidad, porque el sobrepeso puede provocar que se colapse el arco del pie y que no pueda desempeñar su función de resorte, cuando la persona camina o corre, y de absorción de los impactos que se producen entre la superficie terrestre y la planta del pie.

“El pie es una estructura muy compleja, compuesta de 26 huesos y 55 articulaciones, es por eso que mucha de la investigación se centra en entender cómo funciona. Su función es bastante compleja, porque en una marcha bipodálica —es decir, caminar— todos los huesos y tejidos se sincronizan de tal manera que podemos adaptarnos a condiciones del terreno o subir escalones”, puntualizó.

En lo que se refiere a los proyectos que se trabajan en el Ciatec para compensar o corregir el pie plano, se encuentra el desarrollo de plantillas, cuya fabricación está respaldada por un equipo multidisciplinario de investigadores.

El Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas A.C. (Ciatec) forma parte de la Red de Centros Públicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se enfoca en la aplicación de ciencia, tecnología e innovación en las áreas de sustentabilidad, salud laboral e industria de la manufactura.

“El Laboratorio de Biomecánica está constituido por un grupo multidisciplinario; tenemos un cirujano ortopedista con especialidad en extremidades inferiores; ingenieros especializados en equipo electrónico para el diseño de prótesis u ortesis que ayudan a la rehabilitación del pie plano, e investigadores en biomecánica, que nos encargamos de estudiar ese efecto no solo en la parte del pie sino también en estructuras superiores del cuerpo, como la columna vertebral”, indicó.

El investigador del Laboratorio de Biomecánica del Ciatec informó que otra de las líneas de investigación y desarrollo tecnológico va enfocada en el calzado ortopédico para mujeres embarazadas, quienes durante la gestación presentan una caída del arco medial por el aumento de peso, sobre todo en el tercer trimestre, cuando el producto está desarrollado casi en su totalidad.

Rehabilitación y valoración biomecánica

En ese sentido, el responsable del Laboratorio de Biomecánica del Ciatec, José de Jesús Mayagoitia Vázquez, dio a conocer que este centro ha trabajado en proyectos derivados de estudios sobre ergonomía en niños con distrofia muscular, en conjunto con la asociación civil ALDIM, A.C., que tiene el objetivo de ayudar a personas con ese padecimiento a través de la rehabilitación física y posquirúrgica.

“Para ellos desarrollamos asientos ergonómicos personalizados para sillas de ruedas a las que les adaptamos un asiento, tipo de bebé, pero con una tecnología en la que se agregaron los datos que habíamos recopilado en un estudio previo de ergonomía. Son asientos de confort, que soportan la columna de los pacientes con distrofia, que en las sillas convencionales tienden a generar deformidades. Buscamos que estos asientos tuvieran una posición correcta y que los materiales no les causaran daño. Para esta asociación fabricamos 20 sillas personalizadas”, puntualizó.

José de Jesús Mayagoitia abundó que el Ciatec desarrolló también una grúa de inmersión que se utiliza en albercas de rehabilitación para estos niños, que cuenta con mayor soporte, seguridad y la ergonomía necesarios para personas con distrofia.

“Las grúas que ellos habían presupuestado eran de origen extranjero lo que aumentaba sus costos, y como se las vendían como equipo para salud tenían problemas para ingresarlas al país. Nosotros desarrollamos una grúa que cumpliera con sus necesidades respecto al soporte, seguridad, ergonomía y los grados de inclinación, para que los niños con distrofia no perdieran su centro de carga, que tuviera soporte en su cabeza, velocidad controlada y que se pudiera mojar, lo que no tienen muchas de las grúas que actualmente se ofrecen en el mercado”, destacó.

1 diseno1506El encargado del Laboratorio de Biomecánica de Ciatec indicó que, como parte de la atención integral a este tipo de padecimientos, este equipo multidisciplinario de investigadores trabaja también en una camioneta adaptada como unidad móvil con un equipo de rehabilitación portátil que pueda atender a pacientes con distrofia en comunidades lejanas y que no pueden acudir a los centros de rehabilitación ubicados en las ciudades del estado.

Estudios de ergonomía para la industria automotriz

El Laboratorio de Biomecánica del Ciatec cuenta con otras líneas de investigación en ergonomía, que se refiere al estudio de las condiciones de adaptación de las personas al entorno laboral, su desempeño, así como posibles problemáticas musculoesqueléticas que pudieran generarse.

Al respecto, el investigador Israel Miguel destacó que el Ciatec tiene líneas de estudio orientadas al diseño ergonómico de los asientos en el sector automotriz, en las que se investiga la distribución de la presión que los usuarios generan en los asientos y con ello la posibilidad de proponer cambios en el diseño o los materiales.

“Nosotros buscamos rediseñar estos asientos para hacerlos más ergonómicos y que se adapten a las diferencias que tienen las personas desde el punto de vista anatómico; tenemos asimetrías que se pueden detectar con el equipo y herramientas adecuados. En este proyecto pensamos en personas que se dedican al transporte público o de mercancías que pasan hasta 20 horas o más dentro del vehículo”, señaló.

Servicios de biomecánica para el deporte

En lo que corresponde a servicios a empresas y población en general, el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas realiza estudios de prevención de lesiones a deportistas profesionales y de alto rendimiento, de acuerdo con el responsable del Laboratorio de Biomecánica del Ciatec, José de Jesús Mayagoitia.

“En las pretemporadas, viene un equipo de futbol profesional para que realicemos pruebas de baropodometría, electromiografía y análisis médico a los jugadores, para determinar qué patologías pudieran tener. Desde el punto de vista médico y biomecánico, determinamos cómo pisa el deportista, su acortamiento y detectamos posibles malformaciones que, si se lesiona, pudieran prolongar su periodo de rehabilitación”, explicó.

José de Jesús Mayagoitia detalló que este laboratorio desarrolla técnicas de entrenamiento, ortesis, tachones personalizados y brindan asesoría a los médicos del club y las marcas de calzado que los patrocinan para que realicen las modificaciones pertinentes para la prevención de lesiones.

“Trabajamos también la parte correctiva. En ese sentido, hacemos los estudios biomecánicos a deportistas que ya desarrollaron el problema donde incluimos toda la tecnología de captura de movimiento con sistema Vicon, que es por puntos de referencia; el de baropodometría inalámbrica, que son plantillas que van dentro del tachón, y estudiamos en campo a las personas. La idea es dar una valoración biomecánica integral; esto mismo lo hacemos con otros deportistas como los corredores de alto rendimiento”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alexa de Amazon podría escucharte antes de que le hables

24 mayo, 2019

24 mayo, 2019

Amazon Echo podrían hacer cualquier tarea sin que tengas que pronunciar en voz alta la palabra Alexa para abrir el comando para ordenar tareas

Desarrollan científicos de Michoacán fijador de perfumes de bajo costo

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El alto costo de algunos perfumes se debe a que el fijador del aroma es extraído...

Bajo método de microencapsulación, Cinvestav fortalece tortilla con hierro y ácido fólico

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Es una protección contra factores adversos a partir de almidones de maíz que permiten conservar los nutrientes durante la nixtamalización...

Crean plataforma para comunicarse con personas sordas

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La habilidad de comunicarse es parte de la rutina de la...

Usos constructivos para unicel reciclado

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en materiales de la Facultad...

Observatorio de Políticas Públicas y de Salud de México

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar un seguimiento a la formulación e implementación de las políticas públicas...

Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila...

México es incierto en seguridad cibernética: experta

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El país es el tercer lugar mundial en criminalidad cibernético, y más de la mitad de su población...

Paso a paso con Roki, el exoesqueleto terapéutico

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de Roki Robotics nunca se rinde, como su dispositivo. Desde...

Alista ITQ concurso nacional de ingenierías

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el...

Energías renovables: soluciones para México

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica y...

De startup a empresa tecnológica internacional

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de jóvenes encabezados por el...

Madera plástica para el desarrollo sustentable

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Láminas onduladas para techos, pisos de viviendas y tablas para la industria de...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

Creatividad estudiantil para tecnología agroalimentaria en Zacatecas

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Un vehículo inteligente detector de plagas, un sistema web que brinda...