30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bioabono a base de desechos de jitomate y chile

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de las facultades de Química e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron un abono orgánico peletizado con base en desechos agroindustriales.

La investigadora de la Facultad de Química de la UAQ que encabeza esta iniciativa, la doctora Claudia Gutiérrez Antonio, aseguró que el objetivo de este producto es ofrecer una alternativa de aprovechamiento y utilización de desechos que se generan en los campos de cultivo.

“La mayoría de estos residuos es abandonada porque ya no representan ningún valor para los productores, lo que genera que se acumulen y se conviertan en un problema de contaminación ambiental. Este proyecto va enfocado en aprovechar estos desechos, así como la producción de un abono orgánico que no 1-prodcia3018.jpgtenga un impacto ambiental significativo, tomando en cuenta que la gran mayoría de los abonos que existen en el mercado se elabora con otros procesos que dejan una huella de carbono (C) importante, y que algunos de sus elementos como el nitrógeno (N) y el fósforo (P) son más difíciles de conseguir”.

Subrayó que en México se producen, aproximadamente, 76 millones de residuos agroindustriales al año, y que muchos de ellos no son utilizados para la generación de productos de valor agregado, por lo que esta iniciativa busca que la gente del sector los aproveche y les represente otra fuente de ingresos económicos.

“En el equipo de trabajo colaboran la maestra Inés Ríos Badrán, los doctores Juan Fernando García Trejo y José Santos Cruz, así como los ingenieros Daniel Trejo y Jorge Cruz. El proyecto lo iniciamos en el campus Amazcala porque ellos tienen invernaderos donde producen jitomate (Solanum lycopersicum) y chile (Capsicum annuum). Tomamos los residuos de esas plantas, así como los productos que no cumplían con los estándares de calidad. Esa materia prima se dejó secar a la intemperie por 15 días para después someterla a un proceso de peletizado —o aglomerado— y una caracterización del abono, para conocer sus propiedades respecto a las normas internacionales que, por cierto, se cumplieron en su totalidad”.

La doctora Gutiérrez Antonio destacó que este bioabono es inocuo y que para su producción no requiere químicos o aglomerados.

“El proceso es muy sencillo de implementar, solo se requiere un secador para las plantas, que puede ser solar, y la máquina peletizadora que no es muy costosa. Este proyecto nace al interior de la convocatoria de Productos 100% UAQ, impulsada por la Facultad de Ingeniería. La proyección a futuro es explorar otro tipo de residuos que se generan en el campus para ver la posibilidad de hacerlo más variado y llevar a cabo la transferencia del conocimiento con un beneficio social. Las universidades públicas, como la UAQ, tenemos un compromiso hacia la sociedad que nos sostiene”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo aprenden a graficar los estudiantes?

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El interés y atención con que un futuro científico realiza su experimento...

Calentamiento óhmico: ventajas e investigación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calentamiento óhmico es el efecto de liberación de calor...

¿Por qué no tenemos bioetanol en las gasolineras?

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, la producción de petróleo crudo en México ha...

Nopal, origen de un bioplástico muy mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 24 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre sus manos, la maestra Sandra...

Empresa biotecnológica gana Premio Nacional de Tecnología e Innovación por plaguicida basado en picante de chile

6 enero, 2019

6 enero, 2019

Vía ese método sustentable y con un producto eco-amigable, la organización abrió una filial en Holanda buscando incursionar en el...

Por el empleo de inteligencia artificial para el análisis de noticias fue galardonada Pyme mexicana

5 enero, 2018

5 enero, 2018

La empresa innova en monitoreo de medios, análisis de contenidos, digitalización de documentos y desarrollo de tecnologías Eficiencia Informativa (EFINFO)...

Eco-cargador, aparato sustentable para recargar celulares

6 abril, 2017

6 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-237 Genera su propia energía...

Estrena IMPI ventanilla virtual para agilizar registros de la industria del deporte

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

El nuevo servicio fue impulsado por el IMPI y anunciado dentro de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Industrial

Traditional and new Domain Name rights protection mechanisms

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

By Arturo Ishbak Gonzalez Trademark use on the Internet has increased significantly in the last years and nowadays it is considered...

M3, un sistema para saber de qué hablan los medios de comunicación

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Sabes cuántas veces se ha publicado en los principales medios electrónicos mexicanos...

BAFER, un biofertilizante de acción prolongada

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería agroindustrial, maestría y doctorado de ingeniería...

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar...

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de Prensa No. 102 Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital Estudio reciente coordinado...

Jóvenes desarrollan láminas para casa habitación a partir del plátano

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: [email protected] FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- LAMBIO es el nombre del...

Diseñan parquímetro inteligente

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de ingeniería en...