30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Alertan sobre componentes de sangre transfundida que pueden estar contaminados

FUENTE: AGENCIA ID

Captura de pantalla 2016-05-13 a las 16.23.50

Uno de cada mil puede estarlo dado la insuficiencia de medidas, advierte especialista
Uno de cada mil componentes transmitidos vía transfusión sanguínea puede estar contaminado, lo cual genera que el contagio de distintos virus sea un fenómeno común. Actualmente existen casos de microbios transmitidos por esta vía, los cuales amenazan la seguridad del suministro de sangre a nivel mundial, ya que incluso en instituciones que no tienen carencias económicas hay gente que muere después de transfusión de plaquetas contaminadas, según Salvador Rico, farmacólogo y responsable de investigación clínica y asuntos médicos de Cerus Corporation.
El método utilizado para la eliminación de microorganismos dañinos que se encuentran en plaquetas y plasma de la sangre es la inactivación de patógenos. En México, hay 500 bancos de sangre y las medidas de sanidad tomadas aún son insuficientes, por ello, las transfusiones no son tan seguras, advierte especialista.
El método de inactivación de patógenos, detalla, consiste en que el compuesto sintético del grupo de soralenos (sustancias vegetales sensibles a la luz), llamado Amotosaleno, en combinación de rayos ultra violeta A, evitan la síntesis de citocinas, las cuales son proteínas que actúan contra el microbio.
Además, inactivan leucocitos (glóbulos blancos) que están asociados a efectos de la transfusión, es decir, juntos. Este método evita la replicación de virus, bacterias y parásitos en plasma y plaquetas que forman parte de la sangre, y tiene más de 20 años de aplicarse, indicó el doctor Salvador Rico, adscrito a la compañía que desarrolla productos biomédicos para la seguridad de la sangre.
El especialista lleva varios años trabajando con la técnica de inactivación de patógenos en plasma y plaquetas sanguíneas debido a que métodos como la pasteurización y de calor no funcionan para depurar agentes infecciosos en las mismas, ya que con ello se dañarían algunas células sanguíneas del paciente.
Además, hace énfasis en la importancia de la difusión del problema y la solución, debido a que existen muchos expertos que hablan de una epidemia silenciosa que mata a miles de personas. Se tiene que educar a la población, conectar más con autoridades y asociaciones médicas, al ser necesario que los pacientes y donadores cuestionen a sus médicos y a las autoridades con respecto a las medidas de seguridad que se toman en las transfusiones. Asimismo, informarse por medio de las instituciones, ya que todas tienen medidas para garantizar la salud.
Captura de pantalla 2016-05-13 a las 16.23.36
Por ello, indica que en México las medidas de prevención tomadas son insuficientes, puesto que no hay política a nivel federal que las regularice. Además, al haber más de 500 bancos de sangre en el país existe una fragmentación que provoca procesos ineficientes. No obstante, ciertos bancos ya utilizan la tecnología de inactivación de patógenos desde 2014. En países de Europa y Asia están centralizados y ello hace que los procesos sean más eficientes y rápidos.
Por ejemplo, referente a la epidemia del Zika, el doctor indica que es preocupante y es un recordatorio de lo vulnerable que puede ser nuestro abasto sanguíneo, puesto que a pesar de que el número de infectados por esta vía ha disminuido gracias a la estricta selección de donantes existe una alerta en el abasto de sangre a nivel mundial.
La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), informó que una investigación realizada a lo largo de 15 años arrojó que las medidas que hasta ahora se han tomado con los componentes plaquetarios no son suficientes, y se están impulsando otras para que dichos elementos sean sujetos a mayor evaluación en cuanto a potencial contaminación bacteriana, finalizó. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla ingeniero del IPN sistema para traducción de señas

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Emprendedores crean a “RoomieBot”, el primer robot mexicano asistente en el hogar

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

El androide tiene funciones como reconocimiento de voz, de rostro y realiza tareas de casa a partir del internet de...

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

El Laboratorio del Sueño

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Por qué hablamos mientras...

Investigador construye microscopios de efecto túnel

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador...

Construyen robot tractor autónomo

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace dos años, el investigador de la Universidad Politécnica de Pachuca...

Logra centro de investigación mexicano nuevas aplicaciones para el internet de las cosas

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Un desafío para el país disponer de esas aplicaciones: especialistas de CIATEQ Mayor seguridad en viviendas, un ahorro en la...

Patenta Instituto de Nutrición malteada que atenúa la presión arterial y halla glucosa elevada en sangre

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El desarrollo ha comprobado la mejora de pacientes con síndrome metabólico, y fue transferida a una empresa para su comercialización...

Con nanopartículas ayudan al crecimiento del maíz

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS, CINVESTAV Comunicado de Prensa No. 56 12 de septiembre de 2016   Estudio...

Indagan científicos mexicanos en población nacional relación de obesidad y diabetes con demencias

7 enero, 2019

7 enero, 2019

El estudio es el primero en su tipo en el país, por lo cual ha sido premiado por un instituto...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...

Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico Además, para su...

Desarrolla Cideteq nuevas tecnologías para generación de energía solar

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar alternativas para la producción de energías renovables, así como...

¿Cuáles son los peces dulceacuícolas en peligro de extinción?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en la Tierra existen entre 15 y 100 millones de especies, de las...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...