30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Alberga Universum robots mexicanos que participarán en RoboCup 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- A tan solo unos días de que se lleve a cabo el campeonato mundial de robótica “RoboCup 2016 Leipzig”, a celebrarse entre el 30 de junio y 4 de julio en Alemania; Universum, Museo de las Ciencias albergó a tres de los equipos mexicanos participantes, quienes realizaron una serie de prácticas y demostraciones.

Entre el 30 de mayo y el 3 de junio, integrantes de los equipos del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) y de la Facultad de Ingeniería (FI), ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como el equipo del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) —perteneciente al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)—, realizan las exhibiciones en el vestíbulo del recinto.

Los equipos mexicanos que participan en la actividad con sus robots Golem-III, Justina y Sabina, respectivamente, fueron seleccionados para competir en la categoría robot de servicio (@Home), donde sus desarrollos deberán superar diversas pruebas que van desde desplazarse (navegar) de manera autónoma en una casa y sortear obstáculos, hasta reconocer personas y seguirlas.

Sobre Justina y Sabina

savage frase 1606En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Jesús Savage Carmona, profesor de ingeniería de la UNAM e integrante del equipo encargado del desarrollo del robot Justina, dijo que se trata de un robot con tres componentes principales: el mecánico (base, torso y cabeza mecatrónica), el electrónico (cuatro motores en la base, dos motores en los brazos y el de la cabeza) y la parte del software (que controla el robot).

Asimismo, consta de varios sensores que le permiten controlar el medio ambiente, tales como cámaras, un detector de proximidad y un sensor láser, además de bocinas para reproducir su voz y una cámara térmica que permite detectar a las personas.

También en charla exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, José Martínez Carranza, investigador de tiempo completo de la coordinación de ciencias computacionales del INAOE, dijo que Sabina es un robot de servicio basado en una plataforma de tipo diferencial (ruedas) y una estructura de torre donde se le pueden montar computadoras y sensores.

josemartinez dra

El objetivo de Sabina es convertirse en un robot de apoyo en la casa, que pueda acompañar y asistir a las personas en un día cotidiano. “Es decir, que pueda ir por una bebida y llevárnosla, asistir en las labores del hogar e incluso platicar con nosotros”, dijo.

¿Quiénes los desarrollaron?

Tanto Golem-III como Justina y Sabina son robots desarrollados por equipos multidisciplinarios integrados por profesores, investigadores, alumnos de licenciatura, maestría e incluso doctorado. “En el caso de Justina, participan en su desarrollo estudiantes de la Facultad de Ingeniería (computación, mecatrónica y electrónica); asimismo, estudiantes de la maestría y doctorado (ciencias de la ingeniería en computación e ingeniería eléctrica/procesamiento de señales)”, dijo Savage Carmona.

A su vez, José Martínez Carranza señaló que en la construcción del robot del INAOE trabaja un equipo conformado por investigadores, estudiantes de maestría, doctorado y posdoctorales. “Los investigadores son el doctor Enrique Sucar, quien coordina el proyecto, Eduardo Morales y yo; también nos apoya Luis Valentín Coronado, David Carrillo López y Juan Carlos González Islas”.

 

Para calificar al mundial de robots es necesario enviar un video y un artículo científico que describa su funcionamiento.
Un jurado evalúa el material y designa a los competidores.

pie robocup 16

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Uno de cada 10 mexicanos con diabetes puede estar en riesgo de ceguera o visión limitada

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El país cuenta ya con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de retinopatía, lo que puede determinar un tratamiento oportuno...

Crean app para optimizar reparto de mercancías

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar las rutas de surtido de componentes y cables de la Planta...

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...

Científicos mexicanos mejoran genéticamente el maíz

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), a través del...

Invitan a proponer candidatos para el Premio Nacional de Ciencias 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer a quienes, por sus producciones y trabajos docentes, de investigación...

Premian a investigador mexicano que utiliza luz como herramienta para responder preguntas de relevancia biológica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Aborda un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, que son verdaderas nano-maquinarias Gracias al uso de pinzas ópticas...

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

Nuevos biomateriales en el quirófano

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezado...

Biotecnología industrial para el desarrollo sustentable

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado...

Calentamiento óhmico: ventajas e investigación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calentamiento óhmico es el efecto de liberación de calor...

Investigadores desarrollan sensor de presión intraocular

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Felipe Devia Cruz, investigador posdoctoral del Departamento de...

Desarrollan nanosensores para detectar contaminantes en el agua

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El agua es importante para la salud de los...

Technopoli, la vinculación empresarial del IPN

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Politécnico Nacional (IPN) surgió una iniciativa hace cinco años para crear un...

Evitan amputaciones de pie diabético con nanopartículas de plata

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Investigadores de la UNAM salvan extremidades a 60 personas a partir de su desarrollo Una de las...

Biofiltro de cáscaras de naranja eliminará cromo de aguas residuales de León, Guanajuato

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Prueban que remueve hasta 97 por ciento...