30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Abre UNAM laboratorio para caracterización de fármacos biotecnológicos para la gran industria

Apoyará su desarrollo, desde tecnológico hasta regulatorios para su comercialización
 Captura de pantalla 2016-05-12 a las 11.22.35 Captura de pantalla 2016-05-12 a las 11.22.23
La industria farmacéutica nacional requiere diseño de estrategias para la caracterización de medicamentos biotecnológicos que contribuyan a combatir virus como el del papiloma humano, el de Hepatitis B y C, así como atacar cáncer, asma y artritis reumatoide; por ello la UNAM puso en marcha el Laboratorio de Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos (LAMMB).
La doctora Laura Palomares, responsable del laboratorio detalló que en dicho espacio no se estudian ni diseñan tratamientos de enfermedades. “El LAMMB trabaja en la caracterización de nuevos productos que se van a utilizar para tratar padecimientos, es decir, una vez que algún académico haya identificado una molécula con posibilidades de que sea un medicamento, el laboratorio lo acompaña en el desarrollo, desde tecnológico hasta en aspectos regulatorios para lograr que estos lleguen al mercado.
El LAMMB, adscrito al Instituto de Biotecnología (IBT), permite que la industria farmacéutica nacional realice análisis en territorio mexicano con costos menores, coadyuvando a que el país avance en biotecnología, agregó la investigadora adscrita al Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del IBT.

Aplicaciones futuras

A diferencia de los medicamentos desarrollados por síntesis química, es decir, compuestos por moléculas pequeñas y poco complejas, los desarrollos médicos biotecnológicos son más grandes, tienen mayor peso molecular y más elementos que las hacen complejas al producirse por una célula viva. “Tomamos un gen humano, lo insertamos en la célula de otro organismo más sencillo, la que produce es una proteína idéntica a la humana. Ejemplo de ello es la insulina y la hormona del crecimiento”, detalla la especialista.
Así, pueden caracterizarse productos biotecnológicos contra diversas enfermedades, por ejemplo, para el cáncer se han desarrollado anticuerpos monoclonales, que ayudan al organismo a que reconozca al padecimiento como algo que produce un daño y permita potenciar el sistema inmune para que destruya al tejido canceroso.

Infraestructura

Son 190 metros cuadrados los que integran el LAMMB divididos en cinco áreas: de análisis físico químico, un laboratorio de microbiología, un laboratorio de cultivo celular, otra de biología molecular y la unidad de citometría de flujo del IBT.
El equipamiento instalado es de última generación y con él buscan cambiar el paradigma de lo que hasta ahora se ha hecho. “Estamos aprovechando la infraestructura y los equipos que ya se tenían, por ejemplo, aquellos que se utilizaban en un 80 por ciento de su capacidad, ahora se explotarán al 100 por ciento poniéndolos en un ambiente de buenas prácticas de laboratorio”.
La investigadora Laura Palomares enfatizó que lo más importante del laboratorio son sus recursos humanos. “Tenemos trabajando a once técnicos altamente especializados en la caracterización de moléculas y, al estar inserto el laboratorio en el IBT hay un apoyo científico entre investigadores”.
Asimismo, agregó que en marzo de 2015 la COFEPRIS otorgó al LAMMB el reconocimiento como laboratorio autorizado para la caracterización de biotecnológicos, desde entonces a la fecha, en sus áreas trabajan con grupos de investigación básica de instituciones que tienen productos con potencial de llegar al mercado. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Entregan Premio Javier Barros Sierra

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Boletín de prensa no. 311 Ciudad de México, 19 de junio de 2017 Entregan Premio Javier Barros Sierra  Irving Fernández Cervantes, Brenda...

Empleando luz, ingeniero mexicano trabaja en nuevas formas de detección y tratamiento de tumores cancerígenos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Desde Barcelona propone método no invasivo más barato que otras técnicas y que muestra resultados de forma muy rápida En...

Joven mexicano desarrolla nuevos biocatalizadores

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente la industria petrolera hace uso de catalizadores con base en...

Evalúan durabilidad y resistencia de pavimentos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Coordinación de Infraestructura del...

La nanotecnología llega a los niños tseltales de Chiapas

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. . (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de divulgación Ciencia Pumita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Labsol, software libre para mentes creativas

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la característica de ser el único laboratorio exclusivo en código abierto...

Aplican modelos matemáticos para crear lentes de contacto multifocales

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Personas con presbicia podrían tener una agudeza...

Galardonan a joven oaxaqueña que creó técnica para producir forraje hidropónico

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Eficaz en todo el sector pecuario, ajorra consumos de agua hasta 90% y eleva la calidad de ganado para consumo...

Mario Pacheco, entre la educación y la diversión

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 60 por ciento de la población se declara usuaria...

Elaboran politécnicos gelatina artesanal probiótica

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Destacó la combinación de curados de pulque...

Clasifican para la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2017

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente se celebró en Sinaloa la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci), en su etapa estatal....

Innovan científicos petroleros mexicanos metodología que soluciona presencia de incrustaciones en procesos de producción

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El proyecto ha generado importantes ingresos al IMP y fue reconocido por su impacto tecnológico Un problema recurrente para la...

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Niños de ocho a 12 años emprendieron una travesía a...

Concurso Premios Weizmann 2017

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) lanzó la convocatoria del concurso...