30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

A la exploración con minisubmarinos

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) evalúa vehículos sumergibles operados remotamente (ROV, por sus siglas en inglés) para el monitoreo de peces arrecifales en la zona marina de los 30 a 150 metros de profundidad.

El doctor Eduardo F. Balart Páez, investigador titular del Cibnor, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y codirector del estudio, indicó que pretenden establecer una relación entre los valores obtenidos en el monitoreo de peces, por medio del ROV y a través del buceo scuba, para poder interpretar los datos de monitoreo de modo más preciso con el minisubmarino.

“Lo primero que tenemos que hacer es validar lo que observamos con el aparato, en comparación con lo que observan normalmente los humanos; necesitamos calibrar lo que vemos, de tal manera que cuando bajemos a mayor profundidad, en donde el humano no llegue, sepamos interpretar la información”, precisó Balart Páez.

Jeb Rabadan Sotelo rumbo al sitio de trabajo 1Jeb Rabadán Sotelo.El estudio inicial requiere del análisis de registros de monitoreos de peces arrecifales realizados hasta los treinta metros de profundidad, por buzos especializados en identificación de macrofauna marina. A esta profundidad, el buceo scuba es parcialmente seguro, mientras que a profundidades mayores es necesario equipo de buceo especial y el riesgo de accidentes aumenta significativamente.

“Si observamos casi lo mismo en términos estadísticos, podemos interpretar que lo que vemos en el aparato es lo que estaríamos viendo nosotros o probablemente haya una subestimación, es decir, que el ojo humano sea más poderoso que una máquina o al revés, como estas máquinas son más silenciosas e inorgánicas, los animales no se espantarán y quizás nos permiten mejores acercamientos”, explicó Balart Páez.

El biólogo marino Jeb Rabadán Sotelo mencionó que hasta el momento las comparaciones de los monitoreos de peces son equiparables, lo que sugiere que a mayor profundidad los monitoreos requerirán de cálculos similares. Sin embargo, aún es necesario realizar más réplicas del estudio en diversos espacios marinos para confirmar el conocimiento obtenido.

“Aún estamos trabajando en la zona de los treinta metros de profundidad, haciendo la calibración de los equipos en Punta Diablo, Isla Gaviota y en Los Islotes, en Bahía de La Paz, y todavía no tenemos una diferencia significativa entre los dos métodos de muestreo”.

Investigación inédita en el golfo de California

La etapa posterior del estudio consistirá en realizar una estimación sobre distribución, abundancia y densidad, así como sobre la identificación de diversas especies de peces arrecifales que cohabitan en la zona mesofótica de los 30 a 100 metros de profundidad, así como en la evaluación de las condiciones oceanográficas y ambientales de esas profundidades.

marina rec1 81817“El plan original es grabar en video en alta definición cada 10 metros, medir parámetros ambientales y saber si la comunidad de peces cambia con la profundidad o es igual, asimismo documentar peces de interés comercial”, señaló Rabadán Sotelo.

El doctor Balart Páez afirmó que actualmente no existen investigaciones que describan las condiciones de la zona mesofótica en el golfo de California. Asimismo, destacó que es de suma importancia conocer la biodiversidad existente y sus condiciones oceanográficas y ambientales para el estudio de diversos temas, como el aprovechamiento de especies comerciales y fenómenos asociados con el cambio climático.

“De área mesofótica, que significa donde disminuye la luz —en donde comienza el reino de las sombras—, sabemos muy poco, entonces de 30 a 150 metros hay un mundo por explorar, que es muy promisorio desde el punto de vista de investigación y práctico, porque suponemos que puede haber especies de interés ecológico y comercial; encontrar poblaciones que también pueden servir como reservorios genéticos para el área somera y encontrar nuevos stock para la explotación comercial, porque todas las pesquerías van a la baja”, señaló Balart Páez.

“Además, con estos estudios podemos probar varias hipótesis, por ejemplo, muchos piensan que en las zonas someras de los arrecifes hay problemas serios por el cambio climático, ejemplificado por el aumento de la temperatura y la acidificación del mar; sin embargo, a mayores profundidades las condiciones cambian y probablemente funcionan como islas que serían como reservorios que podrían resembrar las partes afectadas”, continuó.

El biólogo Jeb Rabadán Sotelo dijo que si en la investigación identifican especies comerciales a mayor profundidad y condiciones que indiquen las exportaciones de juveniles a zonas de menor profundidad, podrían proporcionar una línea base para que tomadores de decisiones promuevan políticas públicas para el adecuado aprovechamiento del recurso natural.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos rumbo al mercado de películas delgadas

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-¿Podrían las ventanas de una casa reducir el gasto de energía? Científicos...

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en...

CIMA, impulso a la industria automotriz

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Resolver las problemáticas de la industria automotriz, tanto...

Conoce la innovación biotecnológica mexicana contra el asma

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Un nuevo medicamento para el tratamiento del asma fue desarrollado en el Laboratorio...

Redes neuronales, información y conocimiento

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Tenemos libre albedrío o somos títeres de nuestras propias neuronas?...

Los retos de la privatización de la seguridad pública en el Valle de México

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

 Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común observar en las calles del Valle de México, anuncios en los...

La vacuna inteligente que derrotará a las amibas

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) generaron una vacuna contra...

Obtienen dos patentes científicos mexicanos por desarrollos que descontaminan el agua mediante la energía solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Ambos han comprobado su efectividad en comunidades tarahumaras, donde el uso de cloro como desinfectante (descontaminante) no es aceptado El...

Prótesis personalizadas para habitantes de Guanajuato

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Biomecánica del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...

Descubren investigadores de la UNAM propiedad bactericida y citotóxica del veneno de alacrán

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una proteína pequeña que...

Arrecifes artificiales, beneficios para el ecosistema

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Armería, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el litoral colimense está en marcha el proyecto Mejoramiento de...

Proponen tratamiento de aguas residuales con arenas sílicas

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de las áreas de Nanotecnología y...

Buscan devolver la vista a miles de personas mediante endotelio corneal artificial

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la falta de donadores de córnea, además de la incertidumbre y tardanza que representa estar...

Desarrollan ingenieros mexicanos dispositivo que “desconecta” aparatos electrónicos en desuso

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Se trata del prototipo multiconector que a través de sensores desactiva automáticamente el paso de corriente eléctrica Al estar conectados...