30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología (CNMN) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) logró convertir plástico normal en plástico biodegradable aplicando propiedades de la cutícula del jitomate reciclado de los desechos agroindustriales. Sobre esta investigación se han publicado cinco artículos en revistas científicas y están por publicarse dos artículos más en cuanto se obtenga la patente.

Los investigadores detallan que todo se originó a partir de un proyecto de investigación de ciencia básica, y todas las condiciones se presentaron para que se convirtiera en un proyecto aplicable para la generación de bioplásticos. Esto se concibió por medio de procesos químicos y enzimáticos, explicó el doctor Daniel Arrieta Báez, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel I.

ipn2 1611“Comenzamos haciendo el análisis de las cutículas, que es la parte externa del fruto. Este tipo de cáscaras cumple la función natural de ser una especie de bolsa que evita la pérdida de agua”, explicó el doctor Arrieta Báez en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

La cutícula es un bioplástico que la naturaleza utiliza como un mecanismo de defensa, dijo el doctor. A partir de que precisaron este hecho biológico, el equipo vio como posibilidad crear un complemento que se pudiera aplicar en el plástico normal.

“Tratamos de imitar lo que hace la naturaleza, pero para imitarlo primero teníamos que conocer muy bien el proceso. Durante la investigación y la realización de pruebas de laboratorio fuimos encontrando muy buenos resultados en cuanto al rendimiento”, aseguró el investigador responsable del Laboratorio de Espectrometría de Masas.

Después de separar los compuestos del jitomate, se implementaron diferentes técnicas químicas para poder unificar y volver a formar la cutícula, el investigador recalcó que esto fue siempre con procesos que no afectaran el medio ambiente. “A partir de ahí surgieron dos vertientes de aplicación: una en medicina, ya que es un producto inocuo y detectamos que se puede formar un biomaterial ideal para transportar algunos compuestos al cuerpo humano como los nutracéuticos, y la parte química para la fabricación de materiales más biodegradables”.

Apoyos, equipo y constancia

Este proyecto ha tenido el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal (Seciti), de la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP) del IPN y en la actualidad cuenta con un Fondo de Investigación Científica Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

A pesar del éxito de la investigación hasta ahora, dijo la doctora Mayra Beatriz Gómez Patiño, co-coordinadora del proyecto, había veces que personas externas no creían que fuera a funcionar lo que los investigadores pretendían, y destacó que una de las razones del éxito ha sido la constancia de todo el equipo de trabajo.

Beatriz Gomez y Daniel ArrietaBeatriz Gómez y Daniel Arrieta.El proyecto de investigación como tal nació hace cuatro años y sobre el futuro del mismo, el doctor Daniel Arrieta aclaró que no es su idea fabricar bolsas de plástico de la cutícula del jitomate pero sí contribuir a que los plásticos sean menos dañinos. “En las cuestiones de biomateriales lo que estamos haciendo es introducir este tipo de cutícula a plásticos tradicionales, de esta manera estos plásticos ya van a tener una base biodegradable”.

Para la doctora Mayra Gómez, uno de los principales aportes que se está haciendo en este proyecto es el aprovechamiento de los desechos agroindustriales. “El caso también es utilizar los desperdicios que muchos pensamos que ya no sirven, dar ese valor agregado a la basura, utilizar esos residuos que causan problemas y transformarlos en productos amigables con el medio ambiente”.

En ese mismo sentido, el doctor Daniel Arrieta aclaró que los productos que se pretenden desarrollar son a base de los desechos del jitomate que se producen en lugares como la Central de Abastos. “Tenemos estudios que demuestran que alrededor de 20 por ciento del jitomate que se produce se convierte en residuo, y si convertimos ese porcentaje en toneladas es una cantidad enorme. Lo que estamos buscando en un futuro cercano es hacer todo integral, es decir recuperar todo lo que podamos del jitomate como el licopeno que es un antioxidante muy poderoso y algunos azúcares con los que se podría fabricar bioetanol”.

La diversificación de la investigación puede resultar en otros grandes aportes, como el aprovechamiento del licopeno sobre el cual se ha demostrado que reduce la probabilidad de enfermar en algunos tipos de cánceres, como el de próstata y el de mama. “Si nosotros podemos recuperarlo y procesarlo, podríamos buscar las alternativas para aprovechar este nutriente esencial para los humanos”, aseguró Daniel Arrieta.

El equipo multidisciplinario de la investigación se complementó con Abelardo Flores Vela, director del Centro Mexicano para la Producción más Limpia (CMP+L) del IPN, Dolores Reyes Duarte y José Campos Terán, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Cuajimalpa, y Francisco J. Plou del Instituto de Catálisis y Petroquímica de Madrid, España.

400 biodeg plasEl Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología es un centro de servicio y está catalogado dentro del Conacyt como un laboratorio nacional, en el cual se brindan diferentes servicios a la comunidad politécnica y a la comunidad en general que muchas veces pueden ser empresas que requieran algo en específico en torno a la validación de sus productos.

Está dividido en dos áreas, explicó el doctor Daniel Arrieta, una es nanociencias, la cual es utilizada para la caracterización de sustancias y en donde de encuentra el Laboratorio de Espectrometría de Masas, y el área de microtecnologías, que es un área de cuartos limpios.

El Laboratorio de Espectrometría de Masas es en donde se determina el peso molecular de compuestos o algunos materiales que pueden ser derivados de alimentos y recursos naturales; determinar el peso molecular es una parte importante para la caracterización, comentó el responsable del mismo, Daniel Arrieta Báez.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla UNAM innovador adhesivo para brackets

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Odontología de la...

Plástico biodegradable hecho de agave

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y...

Ramón Gil, uno de los 10 investigadores más influyentes en el estudio del gobierno digital

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de los años 90 y principios de este siglo, un...

Utilizan politécnicos conexión bluetooth para automatizar cuna

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO C-107 Permite dormir o tranquilizar al bebé...

Obtienen patente científicos mexicanos por método que optimiza proceso de refinación de plomo metálico

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

El método es diez veces más eficiente en la separación de plata y 14 veces más en el caso del...

Niño de primaria crea removedor de graffiti a base de nopal

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

El logro del niño de 11 años fue probado ya con éxito Jayro Díaz Hernández, de once años, creó un...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...

Desarrollan tecnología mexicana para mejorar servicio del Metro

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México tiene una gran...

Conoce las salas de realidad virtual de la Facultad de Odontología de la UNAM

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Odontología (FO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es conocida...

Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional...

Talentum 2018: la próxima generación de líderes

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes de distintas universidades públicas y privadas de México...

Microbiota en raíces, clave para mejorar las plantas de chile

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los humanos tienen una serie de bacterias funcionales dentro de su...

Exoesqueleto mexicano para la NASA

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la competencia internacional de la...

Metalofármacos, nueva opción contra el cáncer

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), el cáncer...

Registra Apple nueva patente para su carro autónomo

20 mayo, 2019

20 mayo, 2019

Apple lleva varios años trabajando en su proyecto  Project Titan, su coche autónomo, y las patentes sobre ello no paran...