30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Se renueva el Sistema de Centros Conacyt

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de impulsar mayor colaboración en sectores prioritarios para el país, el Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se organizará en cinco grandes rubros.

 

En entrevista, el director adjunto de Centros de Investigación del Conacyt, Sergio Hernández Vázquez, detalló que estas cinco áreas son: Manufactura avanzada y procesos industriales; Física, matemáticas aplicadas y ciencia de datos; Producción de alimentos, desarrollo sustentable y biotecnología; Política pública y Desarrollo regional, e Historia y antropología social.

Mencionó que antes de esta reorganización, los 27 centros que hay actualmente estaban agrupados en tres categorías: ciencias exactas, desarrollo tecnológico y ciencias sociales.

Puedes consultar el video de esta entrevista aquí.

img1 830

“La idea de esta reorganización es hacer una política pública con el sistema de centros Conacyt y encaminar dicho sistema a atender las necesidades actuales”, manifestó el funcionario.

Asimismo, esta reagrupación propiciará mayor vinculación entre los investigadores y los centros, a fin de que se incrementen las colaboraciones y puedan trabajar grandes proyectos en conjunto.

“La buenas prácticas a nivel mundial en ciencia y tecnología están claramente orientadas a trabajar en equipo a través de redes de cooperación mundial entre varias instituciones para hacer sinergias, evitar duplicidades y optimizar recursos, esta es una práctica que queremos llevar al sistema”, reiteró.

Subrayó que desde hace más de un año dentro de su dirección analizaron los más de cinco mil proyectos que se realizan en los centros de investigación del Conacyt y los clasificaron en los cinco rubros ya mencionados.

Dentro de estas cinco áreas hay subdivisiones, por ejemplo en el rubro de Manufactura avanzada y procesos industriales se encuentran áreas como electrónica, mecatrónica y recubrimientos, entre otras.

Algunos de los centros ConacytDetalló que en promedio cada una de las cinco áreas o coordinaciones trabajará con cuatro o seis centros, por ejemplo en el área de Manufactura avanzada y procesos industriales está el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) y la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (Comimsa).

Mientras que en el segmento de Producción de alimentos, desarrollo sustentable y biotecnología están involucrados el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, B.C. (CICESE), Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Instituto de Ecología (Inecol), Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), entre otros.

Hernández Vázquez indicó que el cuerpo colegiado de estas coordinaciones es el que tomará las decisiones de hacia dónde van los proyectos que realizarán.

Aclaró que “esta reorganización de los centros Conacyt no implica de ninguna manera fusiones ni desapariciones de centros, no se verán afectados en su forma jurídica ni en su personal, no habrá despidos… La idea es lograr mayor interacción entre los centros y ver cómo relacionamos las disciplinas y desarrollar proyectos que tengan mayor impacto regional”.

Además, con esta nueva clasificación podría ser más fácil y más ágil la vinculación con el sector empresarial, ya que la industria podría llegar a una de estas cinco coordinaciones y ver de qué manera pueden colaborar para realizar desarrollos que atiendan sus necesidades.

Mencionó que actualmente los titulares de los centros de investigación ya tienen conocimiento de estos ajustes y en los próximos días realizarán una gira para explicar estos cambios a los investigadores.

 

AUTOR: Verenise Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Determinan moléculas causantes de trastornos del sueño

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El científico Alberto Kousuke de la Herrán Arita y los estudiantes del cuarto grado de la...

Conocimiento neurocientífico mexicano fortalecido en Portugal

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Orientados por su vocación científica, Yazmín Ramiro Cortés y Fatuel Tecuapetla cruzaron...

Nuevamente, robótica de la prepa de Tecamachalco de la BUAP triunfa en contienda internacional

9 junio, 2017

9 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Ganó el primer y el tercer lugar...

Convoca la SEMARNAT a participar en el Premio al Mérito Ecológico 2017

16 abril, 2017

16 abril, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 34/17 Ciudad de México,...

En materia de diabetes, informar no es educar: experto

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Apenas uno de cada cuatro pacientes con diabetes tiene control de su padecimiento De acuerdo a la Encuesta Nacional de...

Desarrolla IPN localizador de llaves para adultos mayores

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, Noticias MVS, www.noticiasmvs.com Cuando el usuario olvida dónde dejó sus cosas, entonces oprime el botón de...

Patenta mexicano aleación súperresistente para autopartes hecha con Zinc-Aluminio-Plata

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

  Por: Antimio Cruz   El Doctor Saíd Robles Casolco, profesor e investigador del Centro de Investigación en Ingeniería y...

Investiga UNAM usos del yodo molecular contra el cáncer

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Diseñan un sistema informático que ayuda a tomar decisiones cuando varios agentes no se ponen de acuerdo

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Científicos de la Universidad de Granada diseñan un modelo de consenso que permite desde elegir un vino en un restaurante hasta ayudar...

Fundamental monitoreo acústico de aeropuertos para aprovechar su capacidad: especialista del IPN

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • El análisis hace más eficiente el servicio de...

Convocan a participar en el Premio al Mérito Ecológico 2018

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de la República a través de la Secretaría de...

Investigadores del Tec de Monterrey son ganadores de la Bienal de Oftalmología 2016

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la segunda etapa de su proyecto sobre la restauración del endotelio corneal, los doctores Jorge Valdez...

Termografías y algoritmos para detección de cáncer de mama

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Nicandro Cruz Ramírez, académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la...

Nuevo laboratorio de visión artificial

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar el conocimiento científico y...

Madera líquida, pintura antimicrobiana: materiales innovadores mexicanos

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Materiales Mind se exponen más de 300 materiales innovadores, de los cuales...