30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan Cibnor y Universidad de Almería dispositivo para nutrición

AUTOR: Joel Cosío

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y la Universidad de Almería (UAL), España, diseñaron y patentaron un dispositivo para analizar los procesos digestivos de diversas especies animales y su aprovechamiento de nutrientes.

banner patente nolasco soria

Este dispositivo, denominado Celdilla de digestión-lixiviación con membrana semipermeable, sistema de cerrado hermético y de control de temperatura, permite realizar pruebas de digestibilidad o de lixiviación de moléculas en alimentos o insumos alimenticios, con cerrado hermético del sistema y con control de temperatura.

La invención es resultado de los trabajos de investigación de los doctores Héctor Nolasco Soria, investigador titular del Cibnor y nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y Francisco Moyano López, de la UAL.

nolasco soria cibnor patente01El doctor Nolasco Soria mencionó que el dispositivo permite realizar pruebas de aprovechamiento nutrimental in vitro en cuestión de horas, por lo que representa una solución innovadora en la selección y mejora de alimentos para engorda de animales en industrias como la acuícola, en la que, durante años, los productores han evaluado factores nutrimentales de las especies a través de pruebas in vivo, que requieren el análisis molecular de heces fecales de los animales cultivados, un proceso de alrededor de cuarenta y cinco días y un gran coste económico.

“La celdilla es de gran competitividad, porque no existen dispositivos de medición de digestibilidad in vitro en el mercado; sin embargo, no sustituye las pruebas in vivo, son complementarias; una de sus aplicaciones en la acuicultura es que el productor puede realizar muchas pruebas de digestión de alimentos in vitro simultáneamente, sin tanta infraestructura y recursos, como lo requiere una prueba in vivo, y con resultados en un par de horas, esto le permite (al productor) seleccionar los alimentos que son más eficientes para la engorda de las especies cultivadas y, posteriormente, enviarla a analizar in vivo para conocer a detalle su efectividad”, detalló Nolasco Soria.

El doctor agregó que la celdilla también tiene aplicaciones en la investigación científica y académica y en el estudio académico como elemento didáctico, para explicar el proceso de la digestión, en grados superior, medio superior e incluso en la educación media.

“Una de las aplicaciones de gran interés está en el sector de la investigación científica y académica del estudio de la nutrición animal, fisiología animal, salud animal, y para quienes se dedican al diseño de alimentos para animales tendrán un dispositivo para realizar estudios in vitro de manera controlada, de tal manera que puedan desarrollar nuevos conocimientos”, finalizó Nolasco Soria.

El dispositivo se compone de una cámara interna en donde se realizan los procesos de digestión-lixiviaciones de moléculas a través de una membrana semipermeable, de tamaño de poro intercambiable, que simula un intestino con ayuda de un sistema de agitación, y conecta a una cámara externa en donde se reciben las moléculas resultantes; para este proceso es necesario introducir el alimento, jugo gástrico y enzimas de la especie en análisis: jaiba, camarón y peces, entre muchos más. El dispositivo se cierra herméticamente y con unas serpentinas conectadas a un regulador de corriente eléctrica se controla la condición de temperatura, la cual debe ser similar a la del proceso de digestión del animal.

innovacion patentada01innovacion patentada02

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores del Tec de Monterrey y el MIT innovan la microencapsulación con impresora 3D

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Aprovechando las ventajas de la impresión 3D, los investigadores Daniel Olvera Trejo, del Tecnológico de Monterrey, y Luis Fernando Velásquez-García,...

Desarrolla UNAM exitoso nanorecubrimiento comestible que incrementa vida de alimentos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Se trata de una nanoestructura que evita la oxidación de frutas y verduras, además de alargar la vida de anaquel...

Jorge Valdez, el científico que trabaja en el desarrollo de córneas artificiales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó el pasado 15...

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus propiedades de conductividad eléctrica y térmica sin precedentes, el grafeno está siendo analizado...

Criptografía de última generación

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el avance en el desarrollo de la computación cuántica, muchos de...

Investigador mexicano patenta antibiótico veterinario

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 17 años, el doctor Alfonso Islas Rodríguez inició un proyecto para...

En México hay más mujeres con diabetes que hombres, ¿qué es lo que influye?

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

A la predisposición genética hay que añadir factores sociales, emocionales y los propios del avance de edad, como la menopausia,...

Patenta CIQA proceso para fabricación de fibras nanoestructuradas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de Materiales Nanocompuestos de Base Polimérica, del...

Bioseguridad en el espacio

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para cumplir con...

Tequila, mezcal y sotol: la defensa científica de lo nuestro

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La charanda, el mezcal o el chile Yahualica no serían lo...

Desarrollan politécnicos sistema automatizado de apertura de puertas

27 enero, 2017

27 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Dirección General Coordinación de Comunicación Social C-018 Ciudad de México, a 13 de enero de 2017 COMUNICADO...

Colibrí: el pequeño y veloz telescopio de rayos gamma

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Colibrí es un proyecto para instalar un telescopio robótico óptico de 1.3 metros...

Cultura de vacunación salva casi tres millones de vidas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

La cultura de vacunación ha permitido, a nivel mundial, salvar entre dos y tres millones de personas, que la meningitis...

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Biofertilizantes: alternativa ecológica y confiable

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 13 años, la empresa Biofábrica Siglo XXI desarrolla, junto con la Universidad Nacional...