30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Obtienen planta de cocotero resistente a plaga y la clonan en biofábrica del CICY

Por:  Antimio Cruz / Enviado

Mérida.- Un equipo de expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica de Yucatán logró identificar, clonar y propagar miles de plantas de coco resistentes a la enfermedad llamada ‘amarillamiento letal del cocotero’ que ha destruido 75 mil hectáreas de plantaciones mexicanas de este cultivo desde su llegada al país, en 1977, procedente de Estados Unidos y Jamaica. Esta plaga representó perder la mitad de los cocoteros que se tenían a nivel nacional e impactó negativamente a 50 mil familias.

Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.59.39Las pequeñas plántulas clonadas, que el próximo año comenzarán a llevarse campos de cultivo mediante convenios de transferencia tecnológica, son el resultado de 20 años de investigación de científicos del CICY, entre los que destaca el doctor Luis Alfonso Sáenz Carbonell quien logró la clonación en laboratorio de las especies más resistentes y ahora multiplicará a estos seres vivos en un nuevo espacio tecnológico llamado la biofábrica, localizada en el Parque Cientifico y Tecnológico de Yucatán.

Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.59.30Sáenz Carbonell, junto a otros investigadores y técnicos de la Unidad de Biotecnología del CICY, desarrollaron un protocolo de clonación que permite producir miles de plantas a partir de un solo ejemplar que tiene las características agronómicas más deseables.

“Hay una variedad de cocotero que se llama Enano verde de Brasil que es muy buena para agua de coco, aunque no es tan productiva a nivel de copra o producción de aceite, como es otro ecotipo conocido como Alto del Pacífico. Esas son las especies que se van a propagar o multiplicar, para agua o para aceite, dependiendo. Se trabajará con plantas muy seleccionadas, lo que les da mucho más resistencia y valor”, explica en entrevista con Mi Patente el investigador del CICY, que es uno de los 27 centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Lo que destruye al cocotero es una bacteria que es transmitida por un insecto que se conoce popularmente como ‘chicharrita’ (Myndus crudus).

“Cuando el insecto succiona la savia de la planta transmite el fitoplasma, que es una bacteria muy pequeña que empieza a reproducirse dentro del cocotero. Va matando lentamente a la palma: primero se caen los frutos, luego las flores se necrosan o mueren y las hojas más jóvenes se empiezan a amarillar hasta que se cae toda la fronda y queda el poste nada más”, dijo el doctor Sáenz.

La enfermedad del amarillamiento letal entró al país por Quintana Roo a fines de los años 70 y tardó una década en llegar a Yucatán, el estado vecino. Desafortunadamente, al avanzar la plaga acabó con millones de plantas hasta Tamaulipas. Actualmente ya existen plantaciones infectadas en la costa del Pacífico.

Propagar a las fuertes

En el proyecto para volver a repoblar las plantaciones mexicanas de coco hay un componente importante de laboratorio pues miles de plantas pueden ser producidas a partir de una planta saludable a la que se le toma un fragmento de tejido vivo conocido como explante.

“Tomamos esa parte del tejido que llamamos explante, que normalmente es un tejido que crece rápido y cuando lo ponemos en un medio nutritivo, con ciertas hormonas vegetales, forma una estructura que llamamos cayo. Ese callo es todavía una estructura desorganizada pero eventualmente forma unas estructuras llamadas embriones somáticos que dan origen a las plantas. Eso es el proceso normal que se puede hacer en laboratorio o, ahora, en la biofábrica”, indica Sáenz.

“Afortunadamente todos los pasos de la clonación ya se pueden hacer en la biofábrica, desde la obtención del explante, la formación del callo, la obtención de embriones somáticos y la geminación de esos embriones. Nosotros hacíamos ese proceso en laboratorio a pequeña escala, pero ahora se puede hacer en gran número: mientras en el laboratorio trabajábamos con cien matraces, en la biofábrica se pretende que sean miles de plantas”, agregó.

La biofábrica comenzó a operar a fines de 2015, cuando fue formalmente inaugurada por el presidente Enrique Peña Nieto en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, a las afueras de Mérida.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean nanocompuestos de base polimérica

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 10 años de investigación, científicos del Departamento de...

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...

Crean científicos de IPN y UAM baterías de ion sodio más económicas y durables que las actuales

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Han desarrollado cuatro prototipos universitarios y se busca abastecer también a autos híbridos y eléctricos En comparación con las baterías...

Logran comunicarse con paciente en estado vegetativo que afirma no sentir dolor

15 noviembre, 2012

15 noviembre, 2012

Por Esteban Zamorano Hace doce años atrás, el canadiense Scott Routley sufrió un grave accidente mientras manejaba que lo dejó...

Diseñan modelos anatómicos en 3D para la práctica operatoria

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un nuevo método de diagnóstico y de preparación quirúrgica busca...

En México, viable el primer banco de leche humana en polvo del mundo

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Implementaría un método ideado en la U de G que mantienen en 90 por ciento las propiedades...

Desarrolla IPN turbina eólica de uso residencial

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de aerogenerador de uso residencial que cuenta con un...

¿Cómo será la alimentación en el futuro?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, la ciencia...

Cenam: materiales de referencia para la industria

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer servicios analíticos...

MasterCard presenta una tarjeta de crédito con pantalla LCD y teclado

12 noviembre, 2012

12 noviembre, 2012

Por Cony Sturm Las tarjetas de crédito hasta ahora se han mantenido bastante simples en su modo de uso y operación,...

Agrobioteg, un parque que incentiva la innovación en Guanajuato

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de lograr que investigadores, estudiantes y emprendedores logren...

Científicos del CIDTE diseñan estación terrena en Zacatecas

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones...

Diseñan politécnicos software para el aprendizaje de química

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los temas que involucra son aquellos en los...

Consejos para identificar productos pirata

7 agosto, 2013

7 agosto, 2013

Uno de los desafíos más importantes de la industria del cuidado personal es combatir el mercado informal. Ahí es donde...

Científico mexicano a la caza de las ondas gravitacionales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El connacional colabora en el detector interferométrico en Japón que será ubicado a 200 metros bajo tierra Uno...