1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Y ahora… topes inteligentes

AUTOR: Alejandro Durán

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Morelia, Michoacán. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en diseño electrónico, Rosalino Rodríguez Calderón, profesor investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Morelia, desarrolló junto con los alumnos de la carrera de ingeniería mecatrónica del mismo instituto, el Smart Tope, un reductor de velocidad vial inteligente diseñado para regular el tránsito de las ciudades, y al mismo tiempo reducir los índices de contaminación y consumo de gasolina.

banner topes inteligentes

El proyecto contó con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y actualmente se encuentra en fase de prueba con el objetivo de ser implementado en las vialidades.

rosalino rodriguez calderon01En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Rodríguez Calderón, director del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología, recalcó la importancia de este nuevo sistema: “El hecho de que no tengas que frenar aumenta la fluidez del tránsito vehicular, y como no tienes que bajar la velocidad ni meter primera y segunda, el consumo de gasolina también se reduce”.

El método consiste en la medición de la velocidad que los vehículos llevan, a través de sensores que monitorean el movimiento del auto. Si el automóvil va a una velocidad por debajo del máximo indicado para la zona, un semáforo avisará con una luz verde que el tope va a descender, de manera que para cuando el vehículo avance, este habrá bajado hasta el nivel del suelo y permitirá al conductor seguir sin disminuir la velocidad.

De modo contrario, si el conductor conduce a exceso de velocidad, una luz roja indicará que el tope permanecerá en su posición original, obligando al vehículo a reducir su marcha y pasar la vialidad de manera normal.

Los sensores envían la información a un puesto de control que ha sido probado con antelación para soportar temperaturas extremas. El tope cuenta con una estructura mecánica bajo tierra, cuyo motor activa un sistema de engranajes y levas que permiten variar la altura del elemento vial.

contacto

Contacto

Doctor Rosalino Rodríguez Calderón
Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología
División Profesional
Morelia
Tecnológico de Monterrey
+52 (443) 322-6800, ext. 2319
Intercampus: 806 752 319
[email protected]

En un futuro, se espera que las ciudades volteen a ver al Smart Tope para regular con ayuda de esta tecnología el tráfico en las diferentes zonas con mayor carga vehicular, y de esta manera reducir la contaminación y el tiempo de recorrido entre distintos puntos de las ciudades. Actualmente, los desarrolladores están en búsqueda de entidades interesadas en adquirir este nuevo equipo.

“Hay estudios que nos dicen que diez por ciento de la contaminación en una ciudad es debida a los topes. El hecho de que frenes y vuelvas a arrancar aumenta la quema de gasolina y obviamente las partículas de CO2 (dióxido de carbono)”, subraya el doctor.

Este proyecto cuenta con diversos módulos que buscan adaptarse a las necesidades del día a día de los distintos puntos donde sean colocados, así por ejemplo, se puede configurar en las escuelas para que en horario de entrada y salida de transeúntes escolares el tope permanezca instalado y descienda cuando no exista una presencia constante de infantes. Incluso, actualmente se trabaja en un módulo que active mediante señales sonoras de las ambulancias el descenso del tope, y así no aminoren su velocidad.

recuadro topes inteligentes01recuadro topes inteligentes02

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

Navegación robótica y memoria visual

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

Laniauto, investigación sobre ruedas

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A menos de un año de su arranque, el Laboratorio Nacional en...

Lanzan Concurso de Fotografía “Biodiversidad y Cambio Climático”

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados, en conjunto con el Programa...

Logra biotecnólogo mexicano producir guanábana en polvo que conserva 95 por ciento de sus cualidades

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Por la cantidad de azúcares y fibra, el fruto dificulta su aspersión, pero el método del científico jalisciense ha mostrado...

Estudiantes politécnicas desarrollan plantilla de descanso

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Acupuntura y reflexología son las técnicas usadas...

Desarrolla mexicano dron con brazos llamado “Aerotorso”

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz El ingeniero en mecatrónica Julio Mendoza Mendoza, quien es también estudiante de doctorado en el Centro de...

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un...

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

A partir de aceites vegetales, ingeniera química mexicana desarrolla biocombustible para aviones

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Con la investigación se busca crear una planta piloto con tecnología nacional para producir bioturbosina A fin de generar combustibles...

Desarrolla Cinvestav materiales para absorber arsénico del agua

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la calidad de agua...

Promueve Fenaci proyectos científicos y tecnológicos en Querétaro

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de incentivar el desarrollo de proyectos...

Desechos orgánicos del hogar para producir biogás

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) en...

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...