30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prueba de tuberculosis bovina, extraída de tiburones, obtiene patente

Captura de pantalla 2016-02-26 a las 10.13.34 

 Por Antimio Cruz

Una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por biotecnólogos mexicanos del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE-Conacyt), recibió el registro de patente en México y Estados Unidos y ya fue transferida a la industria, informó a Mi Patente el doctor Alexei Licea, líder de este proyecto. 

Estos desarrollo se obtuvo a partir del estudio de anticuerpos del tiburón de cuerno (Heterodontus francisis),  que habita principalmente frente a las costas de Baja California, México. 

Captura de pantalla 2016-02-26 a las 10.13.27“Nos otorgaron la patente en noviembre de 2015 que sirve para proteger a una molécula para el diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino. Además, espero que la próxima semana someteremos otra solicitud de patente para obtener la protección intelectual de un nuevo medicamento contra la Diabetes Mellitus tipo 2”, explicó el científico mexicano, responsable de la Unidad de Desarrollo Biomédico del CICESE.

Antes de la patente otorgada en 2015, se habían obtenido ya en 2014 la patente para el diagnóstico de tuberculosis en seres humanos y la que protege el fondo del ojo de los pacientes con diabetes, quienes pueden padecer inflamación de la retina o retinopatía diabética, que termina por provocar ceguera en los pacientes por alteraciones en niveles de azúcar.

Captura de pantalla 2016-02-26 a las 10.13.20Los tiburones son uno de los animales más antiguos que hay en el planeta. Existen desde hace más de 180 millones de años. Habitaron el planeta antes que los dinosaurios y su larga historia biológica les ha permitido desarrollar defensas ante numerosas agresiones microbianas.

 

En el CICESE identificaron la parte del genoma del tiburón que envía las órdenes para producir anticuerpos y trasladaron esa información de biología molecular a bacterias que generan ese mismo anticuerpo en laboratorio. 

El otro organismo que han estudiado, el caracol Connus californicus, tiene un veneno que inmoviliza a sus enemigos y presas, pero el grupo del doctor Licea observó que puede regular la producción de insulina, y procesos inflamatorios asociados a la diabetes.

Cada patente ha sido también un logro en transferencia de tecnología desde la academia hacia la industria. Las dos patentes que se obtuvieron antes de diciembre de 2014 fueron transferidas a la compañía farmacéutica mexicana Grupo Silanes, de la Ciudad de México, mientras que la nueva patente se transfirió ya a una compañía mexicana del estado de Jalisco.

“La nueva prueba para tuberculosis bovina ya fue transferida al Laboratorio UNIMA Bioseguridad integral con los que hemos estado trabajando en Guadalajara”, añadió el doctor Licea.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Una Filosofía de éxito, SEPHNOS

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Twitter y el análisis de fenómenos sociales

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Análisis de campañas electorales, detección de brotes epidémicos y mercadotecnia de productos son algunos de los...

Encuentran investigadores mexicanos moléculas capaces de eliminar células cancerígenas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Científicos del IPN comprobaron efectividad en células tumorales de cáncer de mama Con el fin de tener diversas alternativas para...

COGNOS UNAM, el catálogo que comunica a la industria los desarrollos transferibles

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Es avanzada herramienta de la máxima casa de estudios que notifica logros tecnológicos y de innovación disponibles...

Mahi: una app para jugar y aprender álgebra

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las matemáticas son a las ciencias básicas lo que estas son a...

MakeDay: City Makers Lab en Mérida

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Realizado a finales del mes de mayo, el MakeDay se...

Crean nuevo dispositivo para implantes dentales

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-David Masuoka Ito, profesor investigador del Departamento...

Compuestos bioactivos a partir de cáscara de granada

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de extraer compuestos benéficos para la salud y...

Ingenieros del Tec diseñan detector de infuenza

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo interdisciplinario de ingenieros recién egresados...

Mexicano recibe premio por eliminar uso de grasas trans de los alimentos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2 afectan gravemente a...

Biopsias líquidas, el futuro de la detección en el cáncer de mama

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el más...

Reconocen a estudiantes de doctorado en ingeniería por proyectos que reditúan en la industria

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

La conjunción de diversos trabajos ha impactado a una de las empresas fabricante de circuitos integrados más importante del país...

Tecnología para evaluar riesgo de caídas en adultos mayores

27 agosto, 2018

27 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para dispositivos móviles (app) que permitirá evaluar el nivel...

Infoclim, programa didáctico sobre medio ambiente

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Bachillerato 18, de la Universidad de Colima (Ucol), campus Coquimatlán, crearon el software didáctico ambiental denominado...

Nueva técnica de edición genética mejora respuesta visual en ratas ciegas

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La posibilidad de corregir mutaciones en células embrionarias y mejorar la calidad de vida de...