1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logra mexicano innovador biofertilizante que hace de los suelos más fértiles y productivos

Captura de pantalla 2016-02-08 a las 13.55.57
* La diferencia principal de la tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono, utiliza al bambú como materia prima, La empresa del científico busca que los agricultores que la empleen reciban una compensación económica por entidades gubernamentales o privadas.

Captura de pantalla 2016-02-08 a las 13.54.46
Ramón Agustín Bacre González ideó en 2013 un biofertilizante que utiliza el carbono del aire, lo estabiliza y lo aplican al suelo para potencializar su aprovechamiento agrícola. La tecnología ha mostrado grandes beneficios en suelos de tipo tropical y un poco más ácidos, pero el impacto es mayor en regiones húmedas, aunque también se puede aplicarse la solución en tierras salinas o áridas.

Ingeniero en biotecnología por el Tec de Monterrey, Bacre González realizó la maestría en ciencias de la tierra en el Instituto de Geología de la UNAM, donde conoció el biocarbón producido por pirolisis a baja temperatura, es decir, la descomposición de la materia orgánica por incineración en ausencia de oxígeno y deja un residuo con alto contenido de carbono; al producto obtenido se denomina biocarbón o biochar.

“De ahí surgió la idea de producir un biofertilizante para suelos agrícolas. Ante lo que existe en el mercado, la diferencia principal de nuestra tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono en suelos, utilizamos bambú como materia prima, cuya biomasa trabajada mediante pirolisis se transforma a biocarbón, al que se añade lombricomposta y minerales para verterla al suelo”, explica el joven científico reconocido por la MIT Review Tech como uno de los innovadores mexicano menores de 35 años en 2015.

El biocarbón se convierte en un micro hábitat perfecto para el cultivo de microorganismos como hongos benéficos o bacterias nitrificantes capaces de mejorar la capacidad de fertilizar el suelo y de propiciar la fijación del nitrógeno en éste.

En nuestros días, en la atmósfera el carbono se encuentra en exceso, en tanto que en el suelo se ha perdido, lo que ocasiona falta de humedad y fertilidad. El problema es tal que en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP21, realizada en París el año anterior, se abordó la importancia del suelo para contrarrestar el exceso de carbono en la atmósfera.

Como país anfitrión, Francia propuso anualmente incrementar en cuatro partes por mil los contenidos de carbono en sus suelos, de manera que vaya aumentando gradualmente y contrarreste la cantidad en el ambiente.

Sin tener idea de que esta iniciativa tomaría importancia mundial, Bacre González ideó el biofertilizante que propicia que el suelo agrícola recupere su capacidad de aireación, de retención de nutrientes y de humedad, además de que regula el pH (nivel de acidez) de la tierra.

Por la inquietud de dar a conocer su desarrollo científico, realizó el biotecnólogo curso “Emprende Desde el Que Hacer Científico” en InnovaUNAM, donde se introdujo al emprendimiento y pudo formalizar un equipo de trabajo para echar a andar una empresa, Biotecnología Mexicana contra el Cambio Climático.

“Una de las propuestas de la empresa es hacer trajes a la medida en tres vertientes, de acuerdo al requerimiento de quien solicita nuestro servicio: en cuanto al tipo de suelo, al de cultivo y a la escala de producción que se requiera.

“En nuestro modelo de negocio buscamos implementar en México un mecanismo donde la agricultura sea la vía que pueda regresar el carbono al suelo, además de que quienes realicen actividades en este sentido puedan recibir un recurso extra por parte de la autoridades correspondientes, por el hecho de mitigar los efectos de la pérdida de carbono en suelos, y aun ahora nadie lo hace”, puntualiza el biotecnólogo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos y empresa mexicana convierten desecho de agave en insumo automotriz

7 julio, 2017

7 julio, 2017

El sector automotriz es uno de los pilares de la economía mexicana, pero su consolidación requiere productos o materiales innovadores...

¿Qué es un organismo transgénico?

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad...

Markoptic, innovación tecnológica con sentido social

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2013 fue creada en Culiacán la Fundación Markoptic A.C., una...

Nuevos fármacos de bacterias marinas

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Invisibles a la mirada del visitante común, las ciénagas, los acuíferos subterráneos...

Ponen nebulosas al alcance de la mano

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Ingenieros y astrónomos de la UNAM inauguraron la muestra ‘Nebulosas: del nacimiento a la muerte estelar’ donde el usuario puede...

Biofertilizantes y biopesticidas de alta calidad

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización de las Naciones Unidas...

Miden conectividad del transporte público de la CDMX a través de redes complejas

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de alumnos y asesores de la maestría en investigación de operaciones...

De los biomateriales a la ingeniería de tejidos

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los...

RobotiX Faire, la exitosa ruta educativa en robótica

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge e interés por la robótica ha llevado a RobotiX a emprender...

Encabeza Ciatej solicitudes de patentes en Jalisco

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, el Centro de Investigación y Asistencia en...

Reproducen plátanos a partir del cultivo de tejidos

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Agricultura de la...

Conoce la innovación biotecnológica mexicana contra el asma

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Un nuevo medicamento para el tratamiento del asma fue desarrollado en el Laboratorio...

Diseñan herramienta para seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La diabetes es una de las enfermedades crónicas más importantes a nivel...

Entregan premios Adiat a la Innovación Tecnológica 2017

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Adiat a la Innovación Tecnológica es el reconocimiento nacional más...

Abierta la convocatoria Plataforma Transatlántica de Ciencias Sociales y Humanidades

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Plataforma...