1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Presenta fondo sectorial proyectos de investigación en salud

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social (Fosiss), integrado por la Secretaría de Salud (SS), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), llevó a cabo su Encuentro Académico 2018, donde se presentaron los avances de investigaciones que se realizan en las áreas de enfermedades crónicas, neurológicas e infecciosas, salud reproductiva, neoplasias, medicina regenerativa y sistemas de salud.

Fotografía de: Eric Mata.

El secretario administrativo del Fosiss, Rodolfo Cano Jiménez, resaltó la importancia de que los investigadores, a través de estos eventos, puedan rendir cuentas a la comunidad científica sobre el ejercicio de fondos federales para generar conocimiento, políticas en salud, desarrollos tecnológicos, medicamentos y terapias.

“A la fecha hemos emitido, como comité, 22 convocatorias, apoyado mil 703 proyectos de investigación. De 2002 a 2018, hemos repartido más de dos mil 550 millones de pesos. En esta ocasión decidimos hacer este cuarto encuentro académico para presentar proyectos ya terminados”.

1-fosis0318.jpgEl presidente suplente del Consejo Técnico y de Administración del Fosiss, Guillermo Ruiz-Palacios y Santos, indicó que a través de este fondo sectorial se ha promovido la investigación en jóvenes y los proyectos multidisciplinarios de largo aliento.

“Existe un nivel de madurez en estos proyectos y donde los requerimientos son diferentes. Estamos transitando de la investigación experimental en laboratorio a la clínica, para que pueda ser aplicada directamente en el sector salud. Sin embargo, este sistema requiere ser más flexible en su financiamiento para que se pueda atraer fondos de industrias como la  farmacéutica o la de alimentos. Hay proyectos que tienen impacto muy importante en estas áreas y que además son únicos en el país, porque están enfocados en problemas de salud a nivel nacional e internacional”.

La directora de Investigación Científica Aplicada del Conacyt, Margarita Irene Calleja y Quevedo, aseguró que para poder apoyar estos proyectos, el Fosiss lleva a cabo encuentros con expertos para definir las temáticas prioritarias en salud, antes de abrir las convocatorias a las instituciones.

“A partir de eso las propuestas pasan por dos filtros: la pertinencia, donde se comparan los productos con lo que está esperando el sector, y el académico. Hay que destacar que estos proyectos buscan detonar la producción de posibles medicamentos, dispositivos para hospitales, metodologías y calidad en la atención, de ahí la importancia de que se involucre el sector privado, para que todos los estudios que se deben realizar respecto a toxicidad y efectividad se puedan hacer y llevar estos productos a la población. Desde la idea, que se genera en la investigación básica, hasta tener un producto final ya terminado, se calcula un periodo de tiempo de entre dos y 15 años, pero es una inversión que hay que hacer en el país”.

El investigador del ISSSTE Juan Antonio González Barrios, quien presentó los avances del proyecto Prevalencia del síndrome metabólico entre la población derechohabiente del ISSSTE, sus posibles asociaciones clínicas y epidemiológicas y su relación con la composición étnica de los individuos,  subrayó que este estudio tiene un enfoque con visión de futuro que busca impactar desde ahora en las políticas públicas de salud.

“Nuestra población está envejeciendo, la pirámide poblacional se invirtió y  los adultos mayores representarán 70 por ciento de la población en 20 años. En el ISSSTE es mucho más grave, porque lo estamos viendo a menos de 10 años. Esto porque nuestros derechohabientes son de los primeros que entraron al sistema y ya la mayoría son mayores de 60 años. Se gastan grandes cantidades de dinero en sostener las pensiones y mucho más en la atención médica de este sector, y esto se debe, en gran medida, a la falta de atención preventiva 10, 15 o 20 años atrás, que es lo que estamos proponiendo en este estudio”.

Advirtió que la investigación de los componentes genéticos de la población debe ser una prioridad para anticipar y prevenir padecimientos de salud en todo el país.

“Nosotros estamos proponiendo que nuestros derechohabientes, desde su nacimiento, sean genotipificados, para determinar qué patologías aparecerán a futuro y establecer las políticas públicas de salud pensando en los próximos 20 años. Es una inversión a largo plazo y estamos en la fase de planteamiento, pero necesitamos que las instituciones observen la importancia 1-imsshs0318.jpgde los componentes genéticos de la población, porque eso va a marcar la diferencia entre seguir gastando recursos a fondo perdido e invertir en la gente joven para evitar padecimientos de salud en un futuro”.

En el Encuentro Académico 2018 del Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social, se presentaron los avances de proyectos desarrollados por instituciones como el ISSSTE, la Fundación de Asistencia Privada Conde de Valenciana, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Juárez del Estado de Durango en colaboración con el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca.

Participaron también investigadores del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, el IMSS, el Instituto Nacional de Salud Pública, el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, el Instituto Nacional de Pediatría, la Universidad Autónoma de Nayarit, la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Hospital Infantil de México Federico Gómez, los Centros Culturales de México A. C., el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, así como el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej).

Estuvieron presentes la directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt y vocal en el Fosiss, Julia Tagüeña Parga, y el director general de Políticas de Investigación en Salud de la SS, Juan José Hicks Gómez.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro...

Mecate, propuestas tecnológicas para la transparencia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Emprendimiento y Transformación (LET) de la...

Diseñan estudiantes prototipo de silla-camilla ortopédica

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Colima, Colima. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

El mexicano que participó en el descubrimiento de las ondas gravitacionales

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

POR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eran las 9:40...

Tendrá Chiapas un intercambiador de tráfico de Internet, el tercero en el país

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance de la tecnología es impresionante, cada vez...

Desarrollan sistema constructivo a partir de cemento ecológico

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con un aproximado de seis millones de hogares que se encuentran...

Aplican estudiantes politécnicos realidad aumentada al ámbito educativo

21 junio, 2018

21 junio, 2018

En el CECyT 3 desarrollaron una guía interactiva impresa para crear objetos de 3D en una PC o un dispositivo...

Cibnor innova tecnologías hidropónicas para climas áridos

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Biológicas del...

Convocatoria para el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la memoria y en reconocimiento a Alejandra Jaidar por su...

De manera segura y barata mexicano en Escocia programa drones para que vuelen con carga

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

   Vía algoritmos, el ingeniero mecatronico-aeroespacial los hace volar de manera segura y llevar medicinas o alimentos a zonas de...

Revelan patente de Microsoft de computadora plegable

4 julio, 2019

4 julio, 2019

El aparato es bastante similar al Surface Book 2 de Microsoft, pues ambos son plegables y cuenta con dos pantallas que se unen a través de una bisagra

Emilio Sacristán Rock: universidad y empresa como base de la innovación

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Emilio Sacristán Rock es investigador, inventor y emprendedor en el...

¿Es difícil emprender en México?

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Aldea Digital...

El potencial biotecnológico del cultivo in vitro

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de Investigación en Química...