30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Qué onda con el calor?

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las ondas u olas de calor se manifiestan cuando la temperatura máxima supera un determinado umbral durante varios días consecutivos. El valor que se supera está determinado por las temperaturas máximas promedio de cada lugar.

En específico, Paulina Ordóñez Pérez, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que en la Ciudad de México lo que ha sucedido en días recientes es que se originó un anticiclón.

“Existen altas presiones en la tropósfera media sobre gran parte del territorio mexicano, lo que favorece que se origine una corriente de aire seco y cálido hacia la superficie, este fenómeno se le conoce como subsidencia”, explicó la doctora Ordóñez Pérez en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Asimismo, explicó que es lo contrario a cuando hay corrientes ascendentes y se desarrollan nubes que cubren la recepción de la luz del sol. En cambio, durante las situaciones anticiclónicas, las corrientes cálidas bajan hacia la superficie, por lo que no se generan nubes.

La especialista indicó que las altas presiones se están desplazando hacia el norte del país y pueden extender las altas temperaturas unos días más en ciertas regiones del territorio nacional.

Sin embargo, la investigadora del CCA señaló que los anticiclones no son las únicas causas por las que se generan las ondas de calor. Explicó que es un fenómeno normal en la época de primavera e incluso principios de verano en México. Entre los factores y las condiciones que intensifican la ola de calor, destacan los materiales de construcción de edificios y las amplias áreas cubiertas de asfalto.

1-ordonez0818.jpg“Esto sucede por los materiales de los edificios, y las superficies del suelo tienen un índice de reflexión y de absorción. El concreto y el asfalto en particular absorben casi todo el calor, por lo que dentro de las casas la sensación de calor por la noche puede ser mayor a la temperatura del exterior”, aclaró.

Este fenómeno se conoce como isla térmica urbana y es una condición que se da en todas las grandes ciudades del mundo, en mayor o menor medida, dependiendo de cómo están construidas.

Otra de las consecuencias de este fenómeno es que hay menos cobertura nubosa, y algunos días, prácticamente nula, lo que ocasiona que la radiación solar llega directamente.

La especialista recomendó que no es aconsejable exponerse al sol durante mucho tiempo bajo esas condiciones, dependiendo del tono de piel, corresponde el tiempo de exposición máximo, entre más oscuro más tiempo.

¿Y el calentamiento global?

Paulina Ordóñez Pérez detalló que las olas de calor no solo se deben al cambio climático, agregó que hay más factores como las variaciones del fenómeno meteorológico El Niño.

La integrante del grupo de investigación de Clima y Sociedad aseguró que el calentamiento global puede ser un factor por el que sean más frecuentes las ondas de calor.

“Para estos eventos en concreto, habría que hacer estudios de atribución para determinar cuáles fueron las causas de las altas temperaturas. Una cosa es la detección y otra diferente es la atribución”.

Advirtió que para poder afirmar que este calor es consecuencia del calentamiento global, habría que hacer un estudio completo de atribución.

“En general sabemos que sí, el calentamiento global ha influido, ya que en los últimos años hay más secuencia de ondas de calor, esto lo sabemos porque se han comparado las series de temperatura máxima y se detectó”.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en...

Investigadores producen cosméticos a partir de la piel de borrego

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del...

Estudiantes presentan proyectos integradores en el evento StartUp Negocios UTTECAM

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, a cargo...

Alemania estará presente en seis ciudades de México

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 25 Ciudad de México, 19 de enero de 2017  Alemania estará presente en...

Previene estudiante del IPN fallas en equipos con tablero de mediciones múltiples

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-204 Realiza una serie de pruebas de diagnóstico preventivo y es capaz de rebobinar...

Expone joven becario de Conacyt investigación en Canadá

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Humberto Ramírez Leyva recibió el Premio Nacional de la Juventud en agosto pasado, a esta distinción, el becario del...

Patenta científico mexicano en EU producto orgánico que controla al muérdago parasitario

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

El compuesto está también protegido en China, Australia y Nueva Zelanda, pero en México aún no Un problema creciente en...

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

¿Cómo comercializar las nuevas tecnologías?

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

Por Israel Pérez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La comercialización...

¿Es el ‘derecho al olvido’ un derecho?

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Vivimos en la era digital, donde la información que circula en Internet puede vulnerar los...

Nodi, proyecto ganador del hackatón más grande del mundo

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la historia de Campus Party se...

RADIO EN VIVO

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Logran estudiantes de ingeniería endulzante a bajo costo, con menos calorías

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Integrantes del Instituto Tecnológico de Morelia mejoraron el proceso industrial de xilitol, por el que fueron reconocidos a nivel nacional...

Desarrollan método para eliminar antibióticos de la leche

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), José Antonio Rodríguez Ávila, doctor en química...