30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigador mexicano patenta antibiótico veterinario

Por Pablo Miranda Ramírez

Zapopan, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 17 años, el doctor Alfonso Islas Rodríguez inició un proyecto para buscar antibióticos alternativos a la penicilina. En el curso de su protocolo, el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) analizó la piel de una especie de batracio —rana toro—, de la que determinó propiedades que derivaron en la creación de un antibiótico veterinario, patentado en diciembre pasado.

La marca comercial de este antibiótico es ranamicina, una sustancia que se obtiene a partir de la piel de la rana toro (Rana catesbeiana o Lithobates catesbeianus). El doctor Alfonso Islas detalla que este medicamento natural se utiliza para tratar la mastitis, una infección que afecta las ubres de las vacas, y puede llegar a curar el padecimiento en tan solo una semana.

El investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG explica que desde inicios de 2000 empezó a estudiar las propiedades de la piel de la rana toro, especie que durante época de lluvias comúnmente habita 1-veterrana3118.jpgen las inmediaciones de este campus universitario.

Los seres vivos contamos con una respuesta inmune innata que se manifiesta con tres métodos naturales que nos ayudan a eliminar los entes externos que buscan atacar nuestro cuerpo, explica el doctor Alfonso Islas, y este fue uno de los principios que buscó explorar para aplicarse en la elaboración de este compuesto antimicrobiano natural, detalla el investigador, doctor en ciencias biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Principios naturales a nuestro favor

El investigador del CUCBA explica que los seres vivos cuentan con una respuesta inmune innata que incluye mecanismos de defensa, el primero llamado fagocitosis, que se observa cuando células de los organismos detectan un antígeno invasor y lo “tragan” para eliminarlo. Otro mecanismo son las reacciones químicas en cascada, que ocurren cuando se emiten sustancias que reaccionan y destruyen los organismos ajenos.

El último de los mecanismos que comenta el doctor Alfonso Islas es la síntesis de proteínas que realizan las células de todos los tejidos de los seres vivos. Esas sustancias son denominadas péptidos, que son antimicrobianos de origen completamente natural.

“Todos los seres vivos nos defendemos de esa manera, yo decidí estudiar la tercera: los péptidos naturales antimicrobianos y empecé con el modelo de la rana. La piel de este anfibio es rica en esa sustancia, tiene 23 péptidos, que son ‘antibióticos naturales’ con los que nos defendemos todos los seres vivos”, señala el investigador.

En la naturaleza, agrega el profesor universitario, hay registro de dos mil 600 péptidos naturales antimicrobianos en los seres vivos y cuentan con características que atacan a bacterias y microbios; en contraste, el doctor Alfonso Islas señala que los derivados de penicilina que se utilizan como antibióticos causan resistencia entre los microorganismos que son atacados.

“Los péptidos naturales antimicrobianos no causan resistencia. Nada mejor que algo que se ha probado por millones de años en la evolución de los seres vivos, y la selección natural darwiniana ha establecido que esos mecanismos naturales y eficientes no causan resistencia por una razón: rompen como una flecha la membrana de las bacterias, actúan de una manera muy ‘esencial’”.

En comparación con los productos derivados de la penicilina, este método “primitivo” rompe las membranas de los microbios al atacar por varios ángulos el agente invasor, lo que provoca que este muera al ser perforado por los péptidos, menciona el doctor del CUCBA.

1-ranatoro3118.jpgLos péptidos para elaborar este producto se extraen de la piel de la rana, posteriormente se procesa y liofiliza; luego se le aplica agua y se coloca en una aguja veterinaria, listo para utilizarse en la ubre infectada de la vaca.

“Probamos en diferentes campos lecheros de los ranchos de la zona como alternativa a la penicilina, porque normalmente a la vaca que se infecta se le inflama la ubre y la retiran de la producción, son pérdidas; con nuestra alternativa natural la vaca no se retira, se trata la tetilla infectada, que suele ser una, pero las demás pueden seguir produciendo”.

Aunque la patente que le otorgaron a este producto solo permite su aplicación en vacas, el doctor Alfonso Islas señala que se pueden desarrollar más protocolos para que los péptidos puedan utilizarse en el tratamiento de infecciones en otros animales como los cerdos.

Largo camino para la innovación

El camino de investigación del doctor Alfonso Islas inició hace 17 años; en ese entonces, y gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), obtuvo un financiamiento para estudiar las propiedades de la piel de rana; posteriormente, en 2005, participó en la convocatoria del programa Avance, que también impulsa Conacyt.

Para obtener los beneficios que ofrecía el programa Avance, el doctor buscó colaborar con un colega de la industria farmacéutica veterinaria, el doctor Gregorio Cuevas (†), y el ingeniero Juan Manuel Lemus Soto, director regional Occidente de Conacyt. Una vez que lograron alcanzar el apoyo, se inició con las pruebas clínicas en especies bovinas con mastitis.

Luego de realizar las pruebas en ganado —que también derivó en una tesis de veterinaria a nivel maestría—, el producto fue patentado bajo el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, en Suiza, donde se buscó otorgar a esta invención una protección internacional.

El inventor asegura que para ayudar a explotar al máximo los beneficios de este producto, cederá la patente a la Universidad de Guadalajara, para que sea esta institución jalisciense la encargada de dar a conocer el trabajo del docente y al mismo tiempo aproveche los posibles beneficios que pudieran darse si el extracto de piel de rana se comercializa de manera masiva.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan sensores contra “asesinos invisibles”

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las altas concentraciones de gases tóxicos, como el monóxido...

Contaminantes orgánicos persistentes en el agua

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de...

Julio López, innovación emprendedora

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La pasión de Julio Antonio López Lizárraga han sido siempre los aviones y...

Innovan exoesqueleto “desarmable” e “inteligente” para rehabilitación de zonas específicas del cuerpo

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Para cumplir sus tareas, el traje robótico emplea inteligencia artificial y realidad aumentada Los exoesqueletos son estructuras mecánicas aplicadas al...

Trabajan Politécnicos en la Automatización de Invernaderos

12 junio, 2017

12 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es un proyecto que estudiantes del CECyT...

Desarrollan interfaz para detectar fatiga mental

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para un trabajador, la fatiga mental puede representar eventuales deficiencias en...

Construirán centro de estudios vitivinícolas en Baja California

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad albergará en...

Construyen robot tractor autónomo

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace dos años, el investigador de la Universidad Politécnica de Pachuca...

Obesidad infantil: crónica de una vejez anunciada

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018 1

M. en C. Roberto Carlos Licea Cejudo, Dr. Gustavo Pedraza Alva y Dra. Leonor Pérez Martínez. Roberto Carlos Licea obtuvo...

Treinta y seis universidades de quince países participan en el evento SEC2U sobre innovación y emprendimiento en la UGR

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha inaugurado la iniciativa que se celebra del 17 al 21...

Científicos mexicanos producen y purifican compuestos de zanahoria capaces de prevenir obesidad, diabetes o hipertensión

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Los compuestos bioactivos se producen en poco tiempo, listos para añadirse en alimentos y producir suplementos alimenticios Para contrarrestar las...

Promueve AEM red de globos estratosféricos

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) promueve la conformación de una red...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto en el mejoramiento de aspectos...

Proyecto de inteligencia artificial del INAOE gana el segundo lugar en torneo internacional de agentes de mercados energéticos en Nueva York

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santa María Tonantzintla, Puebla. Con el agente autónomo COLDPower, un grupo de...

Hipoglucemia, un peligro para el cerebro

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Cuando el nivel de glucosa es menor a 70 mg/dl de sangre se presentan anomalías en distintos sistemas del organismo,...