30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Destaca científica mexicana en GB en el entendimiento de la mecánica de la piel con fines médicos

La connacional interpreta la operatividad del órgano más grande del cuerpo desde su perfil como ingeniera y forma parte de proyectos de frontera

María Fabiola Leyva Mendívil llegó en 2010 a la Universidad de Southampton, en Gran Bretaña, a realizar la maestría y el doctorado en proyectos de investigación para entender el mecanismo ingenieril de la piel humana. Uno de los trabajos de los que formo parte tuvo como objetivo conocer las microestructuras y las diferentes geometrías que conforman las diferentes capas de la piel, a fin de probar su interacción con diferentes materiales para uso en insumos médicos.

Sin embargo, antes de llegar a la entidad británica a estudiar posgrados con especialidad en ingeniería biomecánica, trabajó en el área de diseño para una empresa del ámbito de la aeronáutica en su natal Guaymas, Sonora, tras haber obtenido el título de ingeniera mecánica por el Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH).

¿Por qué entender la mecánica de acción de la piel desde la perspectiva de una ingeniera? La doctora Leyva Mendívil refiere que como parte de la formación en ingeniería mecánica aprendió a conocer diversos materiales, sus propiedades y comportamientos, pero la piel humana no es lineal ni predecible y tiene características diferentes en cada persona; además, en su comportamiento influyen factores como los ambientales, la edad, el color y otros. De manera que entender la operatividad de la piel desde la ingeniería mecánica se significó en un reto.

“Durante una conferencia en el ITH dictada por especialistas cubanos escuché por primera vez sobre la posibilidad de aplicar ingeniería mecánica en el cuerpo humano. La biomecánica sembró una semillita y fue en la Universidad de Southampton donde pude incurrir en ello. En el doctorado los proyectos se perfilaron hacia perspectivas más industriales, y entre otros trabajos colaboramos con una empresa de productos para afeitar en el estudio del comportamiento mecánico de la piel humana”.

La curiosidad por realizar más descubrimientos ha llevado a Leyva Mendívil a incursionar tanto en aeronáutica como en biomecánica. Actualmente trabaja en Guadalajara, Jalisco, en Hewlett Packard en el área de impresión en 3D, donde no descarta la posibilidad de relacionar lo su conocimiento en Biomecánica para crear alguna innovación científica que beneficie al ser humano.

“En Southampton investigamos sobre las interfaces de las capas de piel y la forma en que interaccionan con ciertos materiales. Eso ayuda a entender como el contacto con ciertas superficies puede lastimar nuestra piel. Algunas personas no tienen o han perdido la sensibilidad, por ejemplo, los parapléjicos, quienes estás postrados a una cama o pacientes con diabetes que han dañado sus terminaciones nerviosas, no son capaces de sentir o comunicar que sienten dolor, lo que puede causar que se desprendan porciones de piel o se desarrollen ulceraciones sin que se den cuenta por la falta de sensibilidad. Entonces, la idea es predecir las condiciones que causan daños dentro de la piel, no solo en la superficie”.

A través de un modelo por computadora, con la guía del doctor Georges Limbert, el equipo científico al que perteneció Fabiola Leyva investigó cómo las propiedades mecánicas de la piel en un día seco y en otro muy húmedo donde la epidermis se vuelve más suave puede afecta a la piel cuando entra en contacto con diferentes superficies. Hicieron simulaciones por computadora para comparar esas diferentes condiciones y lograron ver cómo se distribuían los esfuerzos cortantes dentro de la piel, donde se registra el dolor. Fue así como se cumplió con uno de los objetivos, que era entender el comportamiento de la piel para ayudar principalmente a quienes utilizan insumos médicos que pudieran dañar su piel.

“Cuando me aburro busco cambiar algo, no soy de las personas que permanecen quietas por mucho tiempo. Me gusta entender la mecánica no lineal de fenómenos multifísicos que pasan en la piel, pero ahora trabajo en una industria en el tema de la impresión 3D, que es un proceso tan complejo como lo es el estudio biomecánico de la piel. Soy muy curiosa”, enfatiza la especialista biomecánica sonorense. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea estudiante prótesis que evita infartos y no se deforma

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

También disminuye el riesgo de nuevas cirugías Un estudiante colimense creó una prótesis endovascular que evita infartos al favorecer la...

Nuevo medicamento que reduce calorías y niveles de glucosa en pacientes con diabetes

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Combina dos fármacos y por su mecanismo de acción desecha la glucosa por medio de la orina A fin de...

LFTI, investigación y desarrollo de nuevos fármacos

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de...

Con vehículo personal buscan revolucionar el transporte aéreo

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ser humano no fue una especie adaptada para volar; sin...

Convocatoria Nodos Binacionales de Innovación 2017

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la National...

Investigadores mexicanos innovan válvula que disminuye efectos de microcefalia en bebés

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

El dispositivo está diseñado para colocarse durante el embarazo La microcefalia es un padecimiento en el que se presenta un...

Por primera vez en su historia, la UNAM matricula en licenciatura a un alumno de 12 años de edad

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Carlos Antonio Santamaría Díaz, estudiante de alta...

Celdas solares transparentes, tecnologías alternas para el uso de energía

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando lleguen a comercializarse, aparentarán ser vidrios o cristales comunes colocados en...

¡Arte con ciencia!

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados por implementar un nuevo método para divulgar la ciencia entre niños y jóvenes,...

IDIT de la IBERO Puebla vínculo estratégico entre academia y empresas.

15 abril, 2017

15 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-47 Viernes 31 de marzo de 2017 El IDIT dota a microempresarios de apoyo...

Crean bioinsecticida para combatir el gusano cogollero del maíz

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Spodoptera frugiperda o mejor conocido como el gusano cogollero, es...

Chile chipotle con mucha energía

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) diseñaron y...

Investigadores mexicanos revolucionan la milpa

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Maíz (IMM) “Dr. Mario E. Castro Gil”, de la Universidad Autónoma Agraria...

En la BUAP se hace investigación para innovar

3 julio, 2017

3 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Científicos de la BUAP participan en el primer...

Las consecuencias ambientales de la mezclilla

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mezclilla es un elemento cotidiano en la...