30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Jugar para hacer robots

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo y, sobre todo, divertirse es parte de los fundamentos que niños de seis a trece años aprenden en los cursos de robótica que ofrece el Laboratorio de Robótica Móvil “Dr. Manuel Rubín Falfán”, dirigido por Gustavo Rubín Linares, de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Estos cursos fueron resultado de la experiencia de imponer un récord Guinness en 2014 después de que niños de Puebla y la Ciudad de México construyeran e hicieran funcionar de manera simultánea mil 867 robots controlados por tonos emitidos por un solo celular en la Ciudad de México, en un evento convocado por instituciones como la BUAP, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

A cuatro años de aquella experiencia, el doctor Rubín Linares menciona en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que son cerca de 800 estudiantes de primaria y secundaria quienes desde entonces han aprendido robótica y programación en talleres organizados en 12 módulos, aunque estos se van acoplando a las demandas de conocimientos y habilidades de los propios estudiantes.

1-principios1318.jpg“El curso se imparte en módulos a través de periodos, dos en primavera, otro en verano de esquema abierto, y luego en otoño se abren nuevamente dos periodos con el esquema de seguimiento curricular. Hay niños que después de tomar su primer módulo siguieron y ahora ya van en el módulo 12, que sería el equivalente a un trimestre de la carrera. En este caso los niños ya saben programación”.

Rubín Linares afirmó que el objetivo es incentivar la ciencia y la tecnología en los menores y contribuir en la formación de mejores estudiantes de ingeniería, electrónica, computación y robótica. Adicionalmente, los estudiantes y egresados de licenciatura que participan como instructores y auxiliares en estos cursos también desarrollan habilidades docentes y refuerzan los conocimientos aprendidos en clase.

“Queremos romper el esquema tradicional de educación, los niños no vienen a copiar o tomar dictados, ellos vienen a descubrir. Y lo primero es que en nuestras áreas de robótica aprenden jugando conceptos de abstracción matemática, razonamiento, capacidad de retención y habilidades de trabajo en equipo, un aspecto que por ejemplo a nivel investigadores, a veces nos falla”.

1-taller1318-1.jpg“Sé que me voy a divertir”

“Me gusta mucho la robótica y vengo porque sé que aquí me voy a divertir; todo lo que me han enseñado me ha gustado, sobre todo cómo armar cosas, cómo funcionan”, relata Juan Manuel Fuello Torres, un niño de 12 años que ya realiza su proyecto final para crear lo que será su primer teléfono celular, mediante el modelado, asignación de funciones para cada botón, programación y armado del prototipo.

En los primeros cursos de robótica, los niños trabajan con materiales didácticos reconocidos a nivel nacional e internacional, como K’Nex que también utiliza motores que no se programan pero que impulsan sus habilidades para construir estructuras de cualquier tipo, a base de poleas, engranes y otros materiales que les permiten conocer la mecánica y la física de los dispositivos con los que juegan, o bien de los electrodomésticos que tienen en su casa, explica Pilar Amador Alarcón, egresada de la FCC y apasionada instructora de los niños.

“También hay módulos donde aprenden con LEGO, con los que, además de la construcción, los niños juegan con la programación, así empiezan a trabajar con algoritmia, posteriormente, ya que adquirieron ciertas habilidades, inician con las plataformas abiertas, como por ejemplo robots de plataforma libre diseñados en el laboratorio de robótica móvil, así abarcan física, mecánica, programación y programación avanzada”, comenta Pilar Amador.

El timbre sonó y los niños salen a jugar con los instructores y auxiliares, comen su almuerzo y esperan ansiosos entrar nuevamente a los salones para seguir conociendo sobre cómo funcionan las cosas y saber cuál será su nuevo proyecto.

1-robo1318.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué onda con el calor?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las ondas u olas de calor se manifiestan cuando la temperatura...

¿Qué es la compatibilidad electromagnética?

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Al viajar en un avión es obligatorio tener el celular en modo...

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

Infoclim, programa didáctico sobre medio ambiente

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Bachillerato 18, de la Universidad de Colima (Ucol), campus Coquimatlán, crearon el software didáctico ambiental denominado...

En busca del alimento ideal

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el doctor Cuauhtémoc Reyes Moreno, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro...

LAMMB, un esfuerzo para impulsar el desarrollo de la biotecnología en México

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR:  Carmen Báez FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Creados a partir de...

Experimentan antiinflamatorios contra el cáncer

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante terapias experimentales, con base en el uso de fármacos...

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad...

Biopsias líquidas, el futuro de la detección en el cáncer de mama

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el más...

Mecánica de rocas para prevenir accidentes

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mecánica de rocas es una ciencia generadora de oportunidades para el...

Crean app que reducirá inseguridad y mejorará servicio de transporte público

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los problemas de...

Con multilaboratorios de ingeniería, la BUAP a la vanguardia en infraestructura tecnológica

28 abril, 2017

28 abril, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 18 de abril de 2017 No. 94...

Nuevas propuestas para entender el cambio climático

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto Comunicación y divulgación científica en materia de cambio climático fue...

Crean botana a partir del xoconostle que reduce glucosa, colesterol y triglicéridos

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El alimento controla los niveles en quienes consumen una porción de 200 gramos de producto deshidratados y es ideal para...

De Tamaulipas a Nicaragua: los intrépidos viajes de las tortugas marinas

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente existen siete especies de tortugas que se distribuyen en todo el...