1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan estudiantes aplicación móvil para conservación de lengua mexicana casi muerta

El objetivo es rescatar el dialecto tabasqueño condenado al olvido por causas como la emigración de sus hablantes a zonas urbanas, el mundo globalizado y la estigmatización

Aunque UNICEF calcula que en América Latina aún se hablan 400 lenguas indígenas, existen dialectos casi en extinción, como el zoque-ayapaneco, considerado lengua casi muerta en el estado de Tabasco.

A fin de contribuir al aprendizaje de la lengua y al mismo tiempo ayudar a conservarla como patrimonio cultural, alumnos de ingeniería en sistemas computacionales del Tecnológico Nacional de México, campus Villa La Venta, desarrollaron una aplicación móvil que servirá para su enseñanza a través de teléfonos con sistema Android, la cual puede ser usada por niños desde dos años de edad.

El desarrollo tiene como objetivo que los pequeños sin necesidad de que sepan leer o escribir interactúen con aplicación móvil a través de formas representativas del abecedario, números, colores y vocales predeterminadas, las cuales al ser oprimidas emitirán el sonido de cómo se pronuncian en zoque-ayapaneco.

Es importante mencionar que el zoque-ayapaneco es una lengua casi muerta, y que actualmente hablan solo cinco hablantes que rebasan los 70 años de edad ubicados en la localidad de Ayapan, del municipio de Jalpa de Méndez en Tabasco, quienes ante la preocupación por la extinción del dialecto participaron como consultores para desarrollar la aplicación, a la cual ha nombrado como Ayapaneco App.

Actualmente, José Manuel Segovia Velázquez y Manuel Vázquez, habitantes de la localidad, imparten clases para preservación de la lengua de manera voluntaria a la población.

Los alumnos Carmen Guadalupe Juárez García, María Esther Hernández Mayo, Antoan Ahotz Arcos Pérez y María del Carmen de la Cruz Huerta pretenden que en un futuro no muy lejano esta aplicación pueda ser adoptada como instrumento de enseñanza basado en la implementación del nuevo modelo educativo que hace referencia a que niños y jóvenes dentro de las aulas también experimenten la cultura y las artes. La asesoría técnica corrió a cargo de los académicos del ITS de Villa La Venta, maestros Armando Pérez Aguilar y Marlene Sánchez Urseguia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan en el CIO topógrafo corneal con novedosa metodología

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En aras de promover el desarrollo de la tecnología óptica mexicana, especialistas del Centro de...

Soca del maíz: fuente potencial de antioxidantes

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 30 de noviembre de 2016 El maíz es un...

Estudian propiedades del chile habanero

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Ingeniería de Alimentos de la Unidad...

Presenta el Instituto Nacional de Psiquiatría programa para prevenir adicciones en menores, dirigido a sus cuidadores

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Explora H promueve las habilidades socioemocionales de los chicos en su entorno familiar a partir de una serie de sencillas...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

Satélites CanSat como herramienta pedagógica

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los picosatélites tipo CanSat son una herramienta didáctica para que estudiantes...

Un chile único en el mundo se cultiva en Jalisco

2 junio, 2018

2 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los Altos de Jalisco se extiende una tierra fértil y...

Lanzan convocatoria de programa de becas para estudios en el extranjero Conacyt-Fonca

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de impulsar y fortalecer la educación...

Desarrollan método para eliminar antibióticos de la leche

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), José Antonio Rodríguez Ávila, doctor en química...

Crean app para optimizar servicio de taxis

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) desarrollan diversas aplicaciones...

Crean estudiantes teja de unicel y PET de amplio impacto en el mercado

9 junio, 2017

9 junio, 2017

La durabilidad de biofénix oscila entre los 20 y los 40 años Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) y...

Investigador de la BUAP busca desarrollar ganado ovino resistente a parásitos gastrointestinales

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta mejora genética está patrocinada por el proyecto...

Investigadores mexicanos desarrollan vehículo eléctrico que usa hidrógeno como combustible

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- En momentos en que los altos niveles de...

Obtienen potente plástico que elimina metales pesados y contaminantes de suelos

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Un hongo autóctono del noreste mexicano lo genera y ya fue probado de manera exitosa a nivel...

Desarrollan dispositivo de entrenamiento para eliminar cálculos urinarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocido comúnmente como piedra en el riñón o cálculo urinario, la litiasis...