30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), se está realizando un proyecto, financiado entre el Fondo Mixto (Fomix) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Guanajuato, que abre la posibilidad a once municipios del estado de Guanajuato para que sean incluidos en la Denominación de Origen del Mezcal (DOM).

Fotografía cortesía de Valeria Badillo.

El proyecto se denomina Estudio técnico y científico de las características de la región norte del estado de Guanajuato para determinar la viabilidad, factibilidad y potencialidad del agave mezcalero, la producción de mezcal y otros productos derivados, y cuyo usuario es la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del estado de Guanajuato.

mezcal rec1 91417La Denominación de Origen (DO) es el nombre que se da a una región geográfica del país para designar un producto originario de la misma, cuya calidad y características se deben exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en este los factores naturales y humanos, diferenciándolo de otros con los que pudiera compartir características.

El proyecto es liderado por Juan Gallardo Valdez, maestro en ciencias e investigador del Ciatej. Los 11 municipios que se busca sumar a los 963 que ya cuentan con la DO del mezcal son Atarjea, San Diego de la Unión, Comonfort, San José Iturbide, Doctor Mora, Santa Catarina, Dolores Hidalgo, Tierra Blanca, Xichú, Ocampo y Victoria.

Si se observan en un mapa los once municipios, se puede advertir que existe un hueco en el espacio geográfico perteneciente a San Miguel de Allende, que es posible también se incluya dentro del proyecto, existiendo la posibilidad de que se incremente el número de municipios candidatos a los que se les pueda otorgar la DOM.

Esta iniciativa surge por el hecho de que los municipios de San Luis de la Paz y San Felipe ya se encuentran dentro de la DOM. Estos dos municipios están separados territorialmente, por lo que se pretende formar un corredor que incluya todos los municipios que tienen este potencial y colindan con la región productora de mezcal de los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, y así formar una región más homogénea que abarque la parte norte y noreste del estado.

“En los municipios que se encuentran en la región norte del estado de Guanajuato, colindando con San Luis Potosí, existe un potencial muy grande, pues existe mucho agave silvestre y en plantaciones, por lo que se ha visto la necesidad de integrar estos municipios a la DOM ya que son zonas marginadas donde los recursos no son aprovechados de la mejor manera”, destacó Gallardo Valdez.

mezcal rec2 91417Asimismo, resaltó que en esta zona del Altiplano existe el mismo ecosistema en donde prolifera de manera natural el Agave salmiana, principal especie de donde se obtiene el mezcal en los estados de San Luis Potosí y Zacatecas­. Además del mezcal, el proyecto busca incentivar la obtención de otros productos derivados del agave como inulinas, fructanos, mieles o pulques.

Diferencia entre mezcal y tequila

Tanto el mezcal como el tequila son bebidas alcohólicas extraídas del agave y, en esencia, son lo mismo, ya que “todos los destilados de agave se pueden catalogar como mezcales (…) Sin embargo, el tequila se diferencia del mezcal porque se extrae exclusivamente del Agave tequilana Weber variedad azul, mientras que el mezcal se elabora con más de 20 especies diferentes; además, el tequila se caracteriza por su proceso tecnificado, a diferencia del mezcal, que se produce artesanalmente”, recalcó el investigador.

Los 963 municipios que conforman la DOM se distribuyen entre los estados de Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Tamaulipas, Michoacán y Puebla. Por otro lado, la DO del Tequila (DOT) abarca un total de 181 municipios repartidos entre los estados de Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Tamaulipas y Michoacán.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicanos desarrollan en Alemania silla de ruedas autónoma

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Berlín, Alemania.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más de mil millones de personas en el mundo padecen alguna discapacidad, entre las cuales la...

Cloudino, un desarrollo para el internet de las cosas

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Son las ocho de la noche y sigues en la...

César López Camacho y su vacuna contra el zika

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 7 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- Trascender y tener éxito está definido por las expectativas de cada...

Convoca la SEMARNAT a participar en el Premio al Mérito Ecológico 2017

16 abril, 2017

16 abril, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 34/17 Ciudad de México,...

Crean estudiantes mexicanos singular prototipo que optimiza la extracción y trituración de piedra para producir cemento

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El dispositivo será financiado e incubado por inversionistas de Estados Unidos Un grupo interdisciplinario de alumnos y egresados de la...

Anabel Martín González: realidad mixta y sistemas automatizados

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anabel Martín González, profesora investigadora de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán...

Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la UAZ

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Por Érika Rodríguez                                  ...

Fabricante de electrodomésticos construye su primer auto eléctrico

10 mayo, 2019

10 mayo, 2019

La marca británica ya registró una serie de patentes en las que se revelan las principales características de su primer automóvil eléctrico

Ciencia gourmet: café y cacao mejorados

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conscientes del potencial que posee el territorio veracruzano en el ámbito de la...

Universitarios investigan importancia del Sol

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como habitantes del planeta Tierra, la humanidad ha sido favorecida para su existencia y funcionamiento...

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se...

Comparte Toyota sus patentes de modelos híbridos

2 mayo, 2019

2 mayo, 2019

Con el objetivo de aumentar el uso de automóviles con bajas emisiones, Toyota informó que dará acceso sin tarifas a las patentes tecnológicas

Cultiva UABC macroalga para la elaboración de alimentos

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones...

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la...

Alumno de la UASLP desarrolla proyecto de caracterización molecular

30 junio, 2017

30 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas...