30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Energía muy mexicana con biomasa de nopal

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el municipio de Calvillo, Aguascalientes, se localiza la única planta en México que genera energía eléctrica a partir de pencas de nopal y excremento de vaca, proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la empresa Cruz Azul.

Mario Leonel Quesada Parga, gerente de Fundación Produce Aguascalientes, comentó que este proyecto surgió porque productores de nopal de la región estaban buscando opciones para aumentar el consumo de esta cactácea, por ello, se acercaron al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con la finalidad de analizar alternativas que pudieran hacer más rentable su producción.

“El nopalito nomás vale en diciembre y enero, así como en Cuaresma, el resto de los meses no vale nada. Entonces se da eso y se da que China empezó a trabajar el nopal alrededor de 2004-2005, comenzaron a hacer una diversidad de productos, pero en agroindustria, hacen vinos tintos, aguardientes, todo ese tipo de cosas, entonces los productores querían una alternativa semejante”, dijo Quesada Parga en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

No era factible competir con la industria china, debido a que les llevaba varios años de ventaja, por ello buscaron sacar provecho de la fermentación del nopal a través de una fase gaseosa y de uso inmediato, pues para su almacenamiento se requeriría de mucho espacio, incrementando así los costos. Se propuso entonces la generación de energía eléctrica a través de la biomasa de nopal, un proceso que llevó aproximadamente siete años de investigación, y del que este 2017 se presentó la solicitud de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Variedad de nopal

Miguel Ángel Perales de la Cruz, director de Innovación y Transferencia de Tecnología de Hermanos Perales Asesores, informó que para este proyecto comenzó a experimentar con la variedad de nopal Opuntia ficus-indica, misma que tiene un alto rendimiento productivo, pero al ser muy dulce, no es del gusto de los consumidores.

Esta variedad es producto de un mejoramiento genético tradicional que se desarrolló en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, mediante cruzas manuales con polen; sin embargo, desde el año 1984 no se le había dado una utilidad práctica.

“Empezamos a hacer trozos de nopal de diferentes tamaños, desde nopal molido hasta trozos de cinco centímetros, vimos que todos producían gas metano, pero entre más grande era el trozo, más dificultad de manejo tenía. Originalmente esto era una solución para alguien que vive alejado, donde usan leña, con un biodigestor de un metro cúbico podría generar el gas para hacer todas sus labores de cocina, con la posibilidad inclusive de generar energía eléctrica para dos o tres horas, conforme se fuera produciendo”, explicó.

1 mario1309Mario Leonel Quesada Parga.El análisis arrojó que el nopal triturado es el que dio mejores resultados, pero escalarlo a nivel industrial no fue un proceso sencillo, ya que al ser un material muy fibroso, varios equipos que se probaron terminaron por licuarlo. Por ello se diseñó un triturador específicamente para este proyecto.

Estiércol, temperatura y biodigestores

Para acelerar el proceso de fermentación, realizó experimentos para determinar la eficiencia de mezclas entre nopales y estiércol de vaca. En una primera fase se hicieron pruebas con nopal solo o combinaciones donde esta cactácea representaba 80, 60, 40 y 20 por ciento de la mixtura. Los ensayos con menor cantidad de excremento producían más gas en menor tiempo.

“Posteriormente trabajamos con combinaciones de cero a 40 por ciento de estiércol, vimos que los mejores resultados los teníamos de 15 por ciento para abajo, entonces eliminamos el resto, y finalmente nos quedamos con mezclas de estiércol de entre dos y cinco por ciento. Manejamos una biodigestión anaeróbica con base en un proceso mesofílico, esto nos da en condiciones naturales los 25 a 32 grados Celsius”, agregó.

En la siguiente fase, realizaron un estudio de las temperaturas ideales para la generación de biogás, para ello se hizo una medición de las emisiones de calor de los microorganismos que realizan el proceso de descomposición. Por sí solos, generaban 35 grados Celsius, pero para que esta temperatura fuera constante era necesario definir el volumen adecuado.

“Observamos que lo ideal era trabajar con biodigestores de 10 metros cúbicos, pues vimos que estos ya no alcanzaban a controlar mejor la temperatura. De hecho, a uno le colocamos un intercambiador de calor, pero el que no tenía intercambiador de calor nos daba la misma temperatura, o sea, encontramos que del centro del biodigestor a la pared debería de haber por lo menos 80 centímetros para que pudiera generar su temperatura”, detalló.

Apoyo Conacyt

Perales de la Cruz indicó que las pruebas para la generación de biogás comenzaron con probetas de 250, 500 y mil mililitros, se fueron escalando a biodigestores con capacidad de cinco galones, 200 litros y un metro cúbico. En estos últimos se colocaron sensores para monitorear de la pared hasta el centro del biodigestor, así como la cámara y el receptor del mismo, para determinar cómo influye la temperatura en este proceso.

1 cactus1309“Vimos que un biodigestor de 200 litros en condiciones de invernadero nos podía producir hasta 600 metros cúbicos de biogás por tonelada de nopal en invernadero. Cuando lo escalamos a uno de 10 metros cúbicos, nos dio una producción de 425 metros cúbicos de biogás, se nos bajó, pero ya no necesitamos invernadero ni calefacción. Valía la pena”, apuntó.

Una vez que se libera el biogás, hay que utilizarlo de manera inmediata, por ello se pasa a una cámara de motor de combustión interna, donde un generador eléctrico transforma el biogás en energía, posteriormente, esta se conduce hacia un sistema de elevación de voltaje y pasa a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En promedio, con un metro cúbico de biogás generan 1.8 kilowatts.

“Presentamos los resultados a la empresa Cruz Azul, les dio seguimiento, trajo sus técnicos y analistas financieros, empezaron a ver la viabilidad del proyecto. Se dio una alianza con Cruz Azul, los productores del Comité Sistema Producto Nopal, con la academia, con INIFAP, el Instituto Tecnológico de El Llano —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— y la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes. Entonces acudimos a Conacyt, entramos a la convocatoria para Proinnova y se nos apoya con 18.6 millones de pesos”, detalló.

Con esos recursos, se construyó una planta que tiene capacidad de producir un megawatt por hora en condiciones a nivel del mar. En el municipio de Calvillo, donde finalmente se instaló, lo máximo que ha logrado producir son 920 kilowatts en una hora y su rendimiento promedio es de 875 kilowatts por hora. Con este proyecto, la empresa Cruz Azul logró reducir sus costos de 1.60 a 90 centavos por kilowatt.

Finalmente, Quesada Parga expresó que este proceso genera un esquilmo —el residuo de agua que queda después de la fermentación—, mismo que se está estudiando para su reutilización. Una posibilidad es utilizarlo como un recubrimiento de empaques que funcione como aislante; otra sería usarlo como biofertilizante, ya que el esquilmo es un vehículo para las bacterias y bacilos, Azotobacter y Nitrosomonas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fortalecen formación profesional de madres de familia

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional...

Instalan biorrefinería que genera biocombustibles a partir de microalgas y aguas residuales

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 90 por ciento de la energía que se utiliza en México se produce a...

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

Robot hexápodo para la academia y la industria

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes pertenecientes a la Dirección Adjunta de...

Desarrollan tecnología mexicana para mejorar servicio del Metro

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México tiene una gran...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

Elaboran pan con residuos de fibra de coco fermentada

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Poseen alto contenido de proteínas, fibra y...

Desarrolla Cinvestav materiales para absorber arsénico del agua

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la calidad de agua...

Bacterias extremófilas: las nuevas devoradoras de petróleo

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto...

Proteómica para la agricultura del futuro

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de...

Elabora científico del IPN biomateriales para la fabricación de tornillos biodegradables

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Cuando se empieza a formar el hueso...

Inician en Mexico el diseño de vaginas por ingeniería de tejidos

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

La técnica ha sido aprobada por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de EE.UU...

Alumnos de IPN elaboran yogurt sin azúcar ni conservadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los estudiantes del CECyT 15 detallaron que es un batido cien por ciento natural porque el almíbar...

Crea y patenta IPN producto para heridas, quemaduras y úlceras

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-106 Se desarrolló a partir del extracto de la planta Bacopa procumbens Acelera el...

Desarrollan cauterizador de tuna que alarga su vida en anaquel

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta aproximadamente con 107 especies de Opuntia (nopal), de las cuales seis variedades son utilizadas para...