30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biopelículas contra la oxidación de alimentos

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la técnica de electrohilado, la doctora adscrita a la Facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Verónica Santacruz Vázquez, ha producido biopelículas para aplicaciones en el sector farmacéutico y alimenticio que permiten —en el caso de las frutas— alargar su vida útil hasta por siete días, al aplicar esta capa protectora que retrasa el proceso de descomposición y oxidación.

La técnica de electrohilado, explicó la doctora Santacruz Vázquez para la Agencia Informativa Conacyt, no es un procedimiento tecnológico nuevo, pues data del año 1934; sin embargo, refirió que en los últimos cinco años este método de trabajo ha cobrado relevancia, sobre todo en países de origen asiático.

Detalló que la técnica permite producir fibras de diámetros micro y nanométricos a través de un equipo con una bomba conectada a una aguja capilar, una fuente de alto voltaje y un cilindro colector que mide de 10 a 15 centímetros de ancho.

Dra. Veronica Santacruz Vazquez1Dra. Verónica Santacruz Vázquez.“En el caso de nuestro laboratorio, este equipo de electrohilado fue construido con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la producción de fibras, mismas que hemos utilizado para su aplicación en alimentos, pero también hemos probado en otras áreas como materiales”.

La metodología del electrohilado

Para elaborar biopelículas, la doctora Santacruz Vázquez explicó que el proceso inicia con la elección del compuesto activo que será encapsulado, puede ser vitaminas, aceites esenciales, antimicrobianos e inclusive bacterias ácido lácticas. El segundo paso es la determinación del biopolímero que permitirá la encapsulación.

Por ejemplo, en el caso de la biopelícula para alargar la vida útil de las frutas se utiliza como biopolímero el alcohol polivinílico, mientras que el compuesto activo son algunos extractos de plantas como la canela.

Una vez que se determinó esto, se realiza un diseño de experimentos para identificar las composiciones o concentraciones de ambas fases, es decir, del compuesto activo y del biopolímero encapsulado. Después, explica la doctora Santacruz, se determinan las propiedades reológicas del fluido a electrohilar ya que ese factor limita la formación de las fibras.

La eficiencia para la obtención de biopelículas depende de alrededor de 25 variables o factores. En ese sentido, entre las variables que suelen medir en el laboratorio de la doctora Verónica Santacruz está la concentración del biopolímero, la concentración del compuesto activo, la conductividad de la solución, la distancia del inyector, el voltaje, la rotación del colector y, en algunos casos, la temperatura.

“Es complejo porque debes ir obteniendo una suspensión, solución o emulsión para electrohilar con una viscosidad media y una baja tensión superficial, condiciones que favorecen el proceso de electrohilado”.

El equipo funciona mediante una descarga eléctrica que puede ir entre 10 y 25 kilovoltios y eso provoca que de una gota del compuesto activo se forme la fibra, es decir, las cargas eléctricas se atraen por un rodillo o cilindro colector y así la gota adquiere una forma elongada para hacer una fibra debido a la atracción de las cargas y la tensión superficial.

“Durante la experimentación te vas dando cuenta de las cantidades que se deben adicionar y que deben cumplir con ciertos parámetros para ser efectivas. Con 0.1 mililitros se puede formar una película de 10 por 10 centímetros. En nuestro caso, la limitante es que nuestro colector es pequeño, pero desde el punto de vista industrial, se pueden hacer cosas más grandes”.

Una vez que se formaron las fibras, estas se adhieren a hojas o foil de aluminio u otro tipo de material en el que se desea colocar la película.

“Una vez formada la película observamos que el equipo permite obtener fibras muy estables, con un tiempo de vida útil de un año a temperatura ambiente, pero que mantenidas en un ambiente adecuado pueden tener una vida útil más prolongada”, añade la titular de la investigación.

Equipo para electohiladoEquipo para electrohilado.Al colocarse esta biopelícula, añadió la doctora Santacruz, en el caso de la manzana, plátano o tomate, el agente microbiano encapsulado se libera de una manera controlada, y con ello se controla también el crecimiento de microorganismos que provocan la oxidación y descomposición de la fruta al ser cortada o almacenada en lugares húmedos.

La doctora Santacruz enfatizó que la película es imperceptible sensorialmente, una vez que es aplicada en la superficie de las frutas mínimamente procesadas, y permite una extensión de su vida útil de siete a 10 días.

“Lo que buscamos es el empleo de biopolímeros encapsulables que no sean tóxicos, que tengan dosis permitidas por la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos) y por la normatividad mexicana, esto es que no presenten efectos tóxicos, mismos que puedan ser empleados para la encapsulación de compuestos activos de libración controlada”.

Agenda de proyectos

La investigadora añadió que actualmente se encuentran desarrollando otras fibras con aplicaciones en el sector farmacéutico, creando películas a base de Aloe vera y otros biopolímeros para aplicaciones dermatológicas y así coadyuvar a un proceso de cicatrización más rápido en la piel.

“Ahora la meta es dedicarnos al desarrollo de materiales enfocados a este sector. Estamos en pruebas para cicatrización en vivo y validar esta hipótesis, pero desarrollamos otro tipo de proyectos basados en la misma técnica para la encapsulación de vitaminas que fácilmente se oxidan o sufren reacciones deteriorativas; las colocamos en diferentes biopolímeros. Estos materiales ya fueron probados, presentando procesos importantes respecto a hidratación y antioxidación en el tejido cutáneo facial. En eso estamos trabajando ahora y esperamos concretar resultados efectivos en esta área”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan sistema de refrigeración solar

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Culiacán (ITC) desarrolla un sistema de...

Acercando a los niños al mundo de la impresión 3D: Colibrí

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2025, la industria...

Conacyt presentará logros en Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizará...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín [email protected] Mediante la aplicación del método científico,...

Participa mexicano en Bélgica en investigaciones sobre seguridad para uso de nanomateriales

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Forma parte de un equipo científico multidisciplinario que realiza estudios tanto para entidades sanitarias europeas como para la industria Una...

Cosmecéutica, de las algas a tu piel

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Minerales, proteínas, antioxidantes y vitaminas son algunos de los extractos que...

Determinan moléculas causantes de trastornos del sueño

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El científico Alberto Kousuke de la Herrán Arita y los estudiantes del cuarto grado de la...

Celebra México proyecto de restauración de corales con República Dominicana

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de restauración de corales en México,...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

Nuevas propuestas para entender el cambio climático

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto Comunicación y divulgación científica en materia de cambio climático fue...

Palitroche’s ITC Team, diseño de vehículos para competir

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En la obra infantil Pita descubre una palabra...

Analizan futuro de organismos genéticamente modificados en México

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 2o Foro...

Innovan estudiantes de la UAQ en producción de vinos y cervezas

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Autónoma...

Altruismo y medicina de calidad de Medical Impact

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante campañas de salud, brigadas médicas y manejo de desastres, la...

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...