30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Vegetales de la azotea a la mesa con agroecología urbana

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Julián Mendoza Campos, promueve en la entidad la agroecología urbana, que consiste en aplicar los métodos técnicos y agronómicos-biológicos.

 

“Desarrollo una experiencia con un colectivo de profesionistas en la ciudad de Guadalajara denominado Instituto Omatl; formamos parte de una red de agricultores y hacemos promoción y divulgación de la agricultura urbana porque creemos que esta tiene el potencial no solamente de producir alimentos, que es el pilar fundamental, sino que tiene otros pilares que van a acompañados con la producción de alimentos”.

Por medio de la agroecología urbana se promociona la cultura y educación ambiental, además de concientizar sobre los procesos productivos que suceden en el campo agrícola y, con ello, generar puentes de comunicación entre las sociedades urbanas y rurales, señaló en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Ing.-Julián-Mendoza-Campos-1.jpgIng. Julián Mendoza Campos.Mendoza Campos, quien estudia la maestría en desarrollo rural regional en la UACh, que es un posgrado reconocido en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), explicó que en México el tipo de sistema productivo predominante en la agricultura se llama sistema convencional, que hace uso de agroquímicos y tecnologías, que si bien promueven el desarrollo productivo y económico del sector agrícola, por otro lado están afectando la salud de los ecosistemas.

Agricultores de saco y corbata

El desarrollo debe ser compatible y sustentable, entre lo económico, ambiental y social, por ello la agroecología propone que haya un equilibrio en la producción de alimentos.

Indicó que la agricultura urbana puede instalarse en sistemas productivos en cualquier tipo de espacio como azoteas, paredes, patios, escuelas, centros penitenciarios y puede ser una opción como terapia ocupacional.

“El consumo directo o local tiene implicaciones ambientales, culturales, económicas y sociales, que generan redes internas en las ciudades, que los economistas franceses les llaman circuitos cortos de comercialización”, expuso.

El integrante de la red de agricultores urbanos de la zona metropolitana de Guadalajara señaló que este grupo intercambia semillas y técnicas, además de compartir trabajos.

Proyecto-de-agricultura-urbana-del-Instituto-Omatl-2.jpg“La conformación de redes sociales, no virtuales, relativas a la producción de alimentos es una cuestión de seguridad y soberanía alimentaria, sobre todo en estos momentos que tenemos esa incertidumbre comercial y productiva porque no somos autosuficientes”, afirmó Mendoza Campos.

Dieta saludable

La agricultura urbana y periurbana acerca a las personas que no tienen ningún vínculo con la agricultura para que la retomen y puedan generarse estrategias para mejorar la dieta de las personas, comer de manera más sana, sin agroquímicos, de manera orgánica, promover el cuidado del agua y del suelo y aprovechar el agua pluvial para producir alimentos.

Una característica que tiene la agricultura urbana y periurbana es que se desarrolla en predios no aptos, por lo que se debe trabajar para reactivarlos, haciendo uso de la agrobiodiversidad.

En Colima, Julián Mendoza participa en el proyecto Transferencia de tecnología para la producción y certificación de productos orgánicos en el estado de Colima, que apoya la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la Fundación Produce Colima, A.C. y la UACh.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736...

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

24 enero, 2017

24 enero, 2017

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel...

Crean jóvenes ingenieros mexicanos mecanismo que ahorra gasolina con el respaldo de Harvard

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El equipo científico ha sido reconocido en el país e internacionalmente por el innovador desarrollo Un dispositivo para reducir el...

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología e investigación para la prevención de desastres...

Comprueban científicamente el uso de producto de la herbolaria mexicana para tratamiento de diabetes

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La llamada “hierba del sapo” también eleva colesterol bueno, y disminuye triglicéridos, creatina y ácido úrico La popular...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

Niñas mexicanas crean App para alimentar perros a distancia

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Permite hacerlo cuando el dueño está lejos, a través de wifi y Bluetooth Estudiantes de secundaria de Morelia crearon una...

Mexicana desarrolla en Alemania nuevas terapias para trastornos mentales

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Del total de las personas que reciben algún tratamiento, alrededor de 25 por ciento no tolera o no responde adecuadamente...

Cedat, al rescate de los niños sobredotados

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en México existen alrededor de un millón de niños con una capacidad...

Biopalli, un fertilizante orgánico hecho con nopal

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de jóvenes del estado de Zacatecas ha consolidado una...

Tecnobótica, aprendizaje sin límite de edad

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance científico y tecnológico sigue a la alza y es cada vez más la...

¿Cómo se ve una escultura arqueológica en un tomógrafo?

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos de las esculturas arqueológicas más importantes de Nayarit, de la tradición de las tumbas de...

Laboratorio de Mejoramiento Genético del Itboca

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo y aplicación de nuevas técnicas, además del estudio científico orientado...

Investigadores mexicanos crean súper lubricantes

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Isaac Jair, un sinaloense de excelencia en matemáticas

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Tiene 17 años de edad. Integró la delegación Sinaloa que el pasado mes de octubre participó...