2 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En 2016 la UNAM registró 30 solicitudes de patente

Ahora, premió a creadores de innovaciones capaces de mejorar el desarrollo económico y tecnológico
De 2008 a 2016 la UNAM ha solicitado 360 patentes y se le han otorgado 134; es decir en promedio anual ha tenido 45 solicitudes y 17 patentes concedidas. El año pasado la máxima casa de estudios fue la principal universidad con solicitudes de protección de invenciones, al presentar 42 peticiones.

Con el fin de poner a disposición de la sociedad los productos innovadores que se crearon en la UNAM, se realizó la premiación del Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI), en esta edición concursaron 33 de las 42 solicitudes de patente que se presentaron ante el IMPI. Las siete innovaciones galardonadas incluyen las áreas de energía, óptica, compuestos farmacéuticos, dispositivos médicos, medicina veterinaria, química, ingeniería ambiental y materiales, entre otros.

Durante la quinta premiación de esta iniciativa universitaria, el maestro Juan Manuel Romero Ortega, coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM, enfatizó en el convencimiento “de que al acercar los desarrollos a la sociedad favorece la competitividad de nuestro sector productivo y se contribuye a mejorar las condiciones de vida de nuestra población”.

Innovaciones galardonadas

Generadas por 124 investigadores, las invenciones fueron premiadas donde su mérito y factibilidad técnica, así como la atracción para el mercado, prospección de negocios e impacto social. El primer lugar lo obtuvo el equipo del doctor Simón López Ramírez, quien desarrolló una tecnología para determinar heterogeneidades en yacimientos carbonatados de alta temperatura, típicos en México, con ella esperan entender cómo se mueven los fluidos dentro de un yacimiento para desarrollar procesos de recuperación más adecuados.

El segundo lugar premiado fue la innovación liderada por el doctor Andrés Eliú Castell, quien obtuvo un suplemento que se pondrá en medio de cultivo para acelerar el crecimiento de células epidérmicas para fabricar piel en laboratorio que ayudará a cubrir a pacientes con quemaduras y con úlceras de pie diabético o de origen vascular.

El estudio liderado por la doctora Amelia Guadalupe Farrés González Sarabia fue acreedor del tercer lugar. La científica y su equipo de trabajo analizaron las enzimas recombinantes que puedan degradar polímeros complejos encontrados en plásticos como el PET, el cual lograron degradar en 48 horas.

Mientras tanto, la investigación de una molécula para poder inhibirla y encontrar nuevos antibióticos, desarrollada por el doctor Alfredo Torres Larios, obtuvo el cuarto lugar.

El quinto lugar lo obtuvieron tres innovaciones universitarias: el uso de curcuminoides para el control de parásitos en ovinos, caprinos y conejos realizada por la doctora Yasmín Alcalá. El módulo mezclador para una herramienta hidrodinámica determinística para el pulido pulsado de superficies ópticas y método para llevar a cabo el pulido pulsado que realizó la maestra Erika Sohn López-Forment.

Y, finalmente la preparación de compuestos con propiedades anticancerígenas específicas para cáncer del sistema nervioso central, fue el estudio realizado por el doctor Cecilio Álvarez y Toledano.

Es importante señalar que este reconocimiento a los desarrollos tecnológicos universitarios forma parte de las actividades de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM, con el que se promueve los derechos de propiedad intelectual mediante la figura de patente.

“Tenemos que seguir insistiendo en innovar y patentar, solo así podemos pasar de un país manufacturero a uno innovador y creador de tecnologías novedosas”, finalizó el rector de esta universidad, Enrique Graue Wiechers. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Politécnicas crean producto de origen vegetal contra la calvicie

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Las estudiantes creadoras descubrieron que los resultados comenzaron a observarse a la tercera semana de iniciado el tratamiento En México...

Mexicanos logran sanar lesiones con nanopartículas de óxido de zinc

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Especialistas del CIQA, aplican con éxito en humanos este tratamiento que regenera el tejido Mediante nanopartículas de óxido de zinc...

El doctor Frankenstein y la chispa de la vida

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 38 Ciudad de México, 29 de enero de 2017 El doctor Frankenstein y la chispa...

Nanopesticidas y nanofertilizantes, opciones ecoamigables para la agricultura

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de nanotecnología se hace cada vez más patente...

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus propiedades de conductividad eléctrica y térmica sin precedentes, el grafeno está siendo analizado...

Universitarios desarrollan exoesqueleto cuatro veces más económico que los ya comerciales

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con un costo de 10 a 15 mil dólares, el dispositivo permite al paciente levantarse, sentarse, subir...

Una startup comienza en la universidad

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un proyecto escolar exitoso puede ser el detonante para que los universitarios se...

Venden camionetas eléctricas con motor 100 por ciento mexicano

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El motor de combustión interna es una máquina capaz de transformar la energía química de...

Logran científicos mexicanos generar energía para dispositivos a partir del sudor corporal

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El prototipo se encuentra en trámite de patente y se ha presentado en Polonia y próximamente en EU Investigadores y...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Diseñan sistema de control de energía para autos eléctricos

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias...

Jóvenes mexicanos crean parche para detectar cáncer de mama

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante mexicano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

Matemáticos de la UAA conocen técnica que permite diagnosticar oportunamente padecimientos como alzheimer y esquizofrenia

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES Departamento de Comunicación y Relaciones Públicas Sección de Información BOLETÍN DE PRENSA No.052 Profesionales de las...

Dos equipos jaliscienses rumbo a RoboCup 2016

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos equipos de niños y jóvenes jaliscienses participarán del próximo...

¿Existe relación entre contaminación ambiental y cáncer de mama?

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y en...