30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollan un alimento funcional, tipo goma dulce, a base de plantas medicinales para el control y tratamiento de enfermedades periodontales y caries.

“Estamos elaborando un alimento funcional, un tipo de gomita dulce, libre de azúcar, lo que va a hacer es prevenir algunas enfermedades bucales importantes como son la caries y la enfermedad periodontal, está hecha a base de extractos de plantas naturales, es orgánica y la base de todo es que inhibe las bacterias que causan estas enfermedades”, explicó la maestra en ciencias Alejandra Elizabeth Vargas Segura, desarrolladora del proyecto y estudiante de doctorado en ciencia y tecnología en alimentos de la Uadec.

El objetivo de esta investigación, codirigida por las doctoras Anna Ilina y Patricia Segura Ceniceros, del cuerpo académico de Nanobiociencias, fue ensayar diferentes métodos de extracción de compuestos bioactivos de 15 plantas medicinales, realizando ensayos de la actividad bactericida contra bacteria cariogénica, así como caracterización fitoquímica de extractos obtenidos y su aplicación en pacientes para determinar el porcentaje de disminución de las bacterias causantes de estas enfermedades bucales.Gomas-dulces-contra-enfermedades-dentales-y-periodontales.jpgGomas dulces contra enfermedades dentales y periodontales.

“Hasta ahora en México no se ha realizado en sí un alimento funcional para tratar enfermedades bucales, sí se han tenido investigaciones previas acerca de extractos de plantas pero no se han incorporado a un alimento, creo que esa sería nuestra aportación”, indicó la investigadora.

Se seleccionaron 15 plantas medicinales de acuerdo con su uso tradicional. Algunas de las plantas seleccionadas para este proyecto fueron: hierba mora (Solanum nigrum), encino (Quercus rugosa), sangre de drago (Croton urucurana), tepezcohuite (Mimosa tenuiflora) y rosa de Castilla (Rosa gallica).

Se realizaron las infusiones acuosas en frío, en caliente y etanólicas de cada planta con posterior liofilización o evaporación de solvente en rotavapor, según el caso. Se determinó su porcentaje de humedad en materia prima y contenido de sólidos solubles en extractos. Se activó la cepa de Streptococcus mutans ATCC 25175 para realizar un antibiograma como control positivo y evaluación de efecto bactericida con los extractos obtenidos a una concentración de tres mil partes por millón (ppm).

Dentro de los resultados, en la caracterización fitoquímica se destacaron los extractos de la rosa de Castilla por contener una gran variedad de componentes. Al realizar el antibiograma se seleccionó la cefalexina a 32 ppm como control positivo. Se observó la inhibición del crecimiento de S. mutans por el extracto de la rosa de Castilla obtenido mediante la infusión caliente.

Desarrollo-de-Gomas-dulces-contra-enfermedades-dentales-y-periodontales2.jpgDesarrollo de Gomas dulces contra enfermedades dentales y periodontales.“Ya llevamos dos años y medio elaborando esta investigación, ya se realizó el alimento en sí y se ha probado en pacientes, obteniendo una disminución en las bacterias causantes de estas enfermedades de 30 a 50 por ciento en promedio”, puntualizó la científica Vargas Segura.

Patente en trámite

De acuerdo con la especialista, este producto tiene potencial de aplicación, ya sea como un alimento u otro tipo de sectores debido a su composición.

“Va dirigido principalmente para los dentistas y el público en general, se puede adaptar a la industria farmacéutica al adecuar la composición de los extractos a otro tipo de medicamentos, sustratos o a la industria alimentaria”, indicó.

A futuro, los investigadores buscarán determinar otras bacterias sobre las que actúen estos extractos y obtener una patente.

“Ya solo nos faltan unos análisis de biología molecular para identificar otras bacterias en las que actúan estos extractos que nosotros no hemos probado y finalizar la patente que está en proceso”, comentó la maestra en ciencias Vargas Segura.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Generador eólico de baja escala nutre de energía a comunidades rurales

5 julio, 2016

5 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mide 2.5 metros de diámetros y brindará tres kilowatts por hora de electricidad, el equivalente a lo que...

Crean cohete mexicano para lanzar satélites de universidades

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Permitirá a centros de investigación validar sus proyectos y se busca alcanzar de12 a 24 lanzamientos al...

Científicos de Coahuila producen licopeno microbiano

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas en bioprocesos microbianos del Departamento...

Lanzan convocatoria para el apoyo de proyectos científicos y tecnológicos en Baja California Sur

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Baja...

Briko, robótica en las aulas

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2009, cuatro egresados de ingeniería...

Recibe joven mexicano premio Troutman-Véronneau por investigación en córnea

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido a lo novedoso de su...

La cocina solar

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Presentan proyectos de investigación para vivienda

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Nueva tecnología para detección de cáncer cervicouterino

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

Reivindican propiedades benéficas del frijol

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las problemáticas...

Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2016

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el lema “Por una Ciudad ConCiencia”, la Secretaría...

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos Un grupo...

Triunfa talento científico mexicano en Infomatrix

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la reciente edición del evento...

Investigadores obtienen nanocelulosa cristalina de papel reciclado con usos industriales

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo en universidad coahuilense ha mostrado resultados en usos eléctricos, electrónicos y en óptica, por lo...

SEPHNOS Premio Nacional de Calidad 2016

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Entrevista exclusiva para mipatente     Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios