30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científico mexicano obtiene patente en EU para potabilizar aguas salinas

El proyecto del investigador yucateco, Jorge Lechuga Andrade, el cual desaliniza el agua de mar para convertirla en potable, logró ser patentado ante los organismos nacionales y de Estados Unidos por original, innovador y sustentable, incluso en comparación con otros sistemas usados en Europa y Medio Oriente.

ID

El también ex director de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), destacó en entrevista que el proceso recibió las patentes luego de seis años, tiempo en que debió cumplir con pruebas y comprobaciones sobre el sistema, respecto de otros que se aplican en diferentes partes del mundo.

“Las patentes fueron otorgadas por el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) y la Oficina de Patentes de Estados Unidos de Norteamérica; ambas se otorgaron el año pasado, con una vigencia de veinte años, en promedio”, explicó.

De acuerdo con Notimex, el inventor resaltó que son múltiples las ventajas que ofrece este sistema que desaliniza el agua de mar para convertirla en potable y cuya característica es la técnica de ósmosis inversa centrífuga con “vórtices de Dean”, lo que reduce costos de producción, energía eléctrica, así como de impactos ambientales.

En ese sentido, expuso que una de las características de alto impacto es que el sistema es centrífugo, lo que permite reducir el consumo de energía, casi en un 80 por ciento respecto de otros que se utilizan en Europa y Medio Oriente.

Adicionalmente, los costos de producción son menores porque el mismo sistema permite que haya una limpieza sistemática de las membranas, lo cual en otros procesos se debe realizar de manera manual, lo que implica tiempo dedicado a la limpieza y no a la producción.

Y más aún, prosiguió, este sistema centrífugo reduce impactos ambientales, pues una vez teniendo el agua de rechazo –como parte normal del proceso de desalinización-, ésta pasa por el filtrado de ósmosis para un post-tratamiento y sólo así, se regresa al mar, con tal de evitar el impacto a la flora y fauna marina.

El inventor resaltó que son múltiples las ventajas que ofrece este sistema que desaliniza el agua de mar para convertirla en potable

En otros procesos que se utilizan en Islas Canarias y Medio Oriente, comentó, la desalinización de agua de mar, requiere un elevado consumo de energía, provoca impactos ambientales y el proceso debe detenerse para limpiar los sistemas y poder continuar.

Como parte de su investigación, el yucateco viajó a las Islas Canarias para conocer los procesos que se hacían en las desalinizadoras existentes.

En ese tiempo se percató que tanto en Europa como en Medio Oriente había mayor aceptación de la ósmosis inversa convencional. El costo de energía y la contaminación ambiental era alto, ya que se usaban energías a base de combustibles fósiles como el petróleo.

Por lo anterior, Lechuga Andrade empezó a pensar en un proyecto no solo innovador sino también sustentable.

Recordó que la investigación fue resultado de su Doctorado en Procesos de Innovación en Ingeniería de Producto y de Proceso que estudió ante la Universidad Politécnica de Cataluña, en España y el Instituto Politécnico Nacional de Toulouse, Francia.

Durante el proceso, dijo el investigador, ha sido fundamental compartir los conocimientos con los jóvenes, ya que “lo que buscamos es que los jóvenes puedan involucrarse en el proceso científico y no sólo se queden con la teoría”.

“Hay que activar los sentidos y sudar en los laboratorios para seguir aprendiendo y para aplicar el conocimiento y desarrollar competencias”, agregó.

El investigador resaltó que en México hay una base sólida de científicos, capaces de generar conocimientos y desarrollo de propuestas innovadoras aplicables para diferentes áreas.

El especialista cuenta con 28 años de experiencia como docente en la Facultad de Ingeniería Química de la UADY, cuenta con dos maestrías en esta disciplina y una más, en administración.

Su proceso de desalinización del agua durante su doctorado, le valió para recibir el Premio Nacional del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos 2015.

AUTOR: Agencia Investigación y Desarrollo

 FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conacyt y la Unión Europea-Celac apoyan actividades científicas y tecnológicas

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Cumbre Unión Europea (UE)-Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe...

Crean investigadores mexicanos biopolímero que regenera hueso más rápido en pacientes con lesiones en la columna

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

La fórmula incluye un compuesto obtenido de cáscara de crustáceos y un mineral, no tiene reacción inflamatoria y no afecta...

Realidad virtual en el quirófano

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cuidado, Armando toma entre sus manos el cráneo de una...

Del museo interactivo a los nuevos museos participativos

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Captar la atención de los niños y los no tan niños es un reto al...

Nuestros alimentos ultraprocesados de cada día

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el ritmo acelerado de vida, el consumo de alimentos ultraprocesados...

Bernardo Yáñez Soto: protagonista de una ciencia fuera de equilibrio

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Originario de la Ciudad de México, Bernardo Yáñez Soto...

¿Son tus tuits positivos o negativos?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos, adscritos al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información...

Una Filosofía de éxito, SEPHNOS

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Trasplante de útero: los primeros pasos en México

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina reproductiva en México podría tener en el trasplante...

Creatividad en concreto

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Ángel Ortiz Lozano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Comunidades tecnológicas para mujeres

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las comunidades tecnológicas tienen uno de sus primeros antecedentes en la década...

Tiene México 66 laboratorios de prestigio mundial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementara el Programa de...

Actium, de una app a la empresa de base tecnológica

14 septiembre, 2018

14 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernanda Flores Aguirre tiene 23 años, es estudiante de la maestría...

Innovan exoesqueleto “desarmable” e “inteligente” para rehabilitación de zonas específicas del cuerpo

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Para cumplir sus tareas, el traje robótico emplea inteligencia artificial y realidad aumentada Los exoesqueletos son estructuras mecánicas aplicadas al...

Concurso Mapa del Mes de Centrogeo, oportunidad para nuevas investigaciones

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional del Mapa que en 2015 y 2016 celebra la Asociación...