1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se estima que en México las personas que han llegado a la edad de los 40 años tienen 25 por ciento más riesgo de sufrir un evento de este tipo, esto de acuerdo con Alex Daniel Pacheco Bouthillier, médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La fibrilación auricular, dijo, se debe a daños en el sistema eléctrico del corazón y se presenta entre uno y dos por ciento de la población mundial, y la prevalencia incrementa al llegar a los 50 años.

recuadrocosa5 1208Dado que las enfermedades del corazón representan un problema de salud pública en el mundo, en los últimos años se han desarrollado nuevas técnicas de invasión de ablación por catéter, una de las tres formas de tratamiento que existen para la fibrilación auricular.

La técnica de ablación por catéter, explicó el especialista en cardiología, con formación en el Hospital de Cardiología Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), consiste en introducir el catéter por las venas y colocarlo dentro del corazón. Estos aparatos detectan la información eléctrica del órgano. A través de la inserción de un catéter especial se destruyen zonas pequeñas de tejido cardiaco en las que pueda iniciarse un ritmo anormal.

“Introducimos un cable y hacemos una pequeña perforación por dentro del corazón y pasamos nuestro catéter. Ahí hacemos una lesión de calor alrededor de las cuatro venas pulmonares. La idea es aislar eléctricamente la vena pulmonar del resto del corazón, porque estas son el sitio más frecuente donde nace la arritmia”, explicó.

En tal procedimiento, mediante un catéter circular es posible detectar la actividad eléctrica anormal. Además, este catéter “mejora los niveles de mapeo detallado a través de cuatro cámaras. Este catéter permite realizar un muestreo de múltiples puntos del mapeo de la información cardiaca de forma simultánea para la reducción de tiempos de procedimiento y radioscopia”.

Durante su participación en el Foro de Innovación de Tecnología con Propósito, que se celebró en el campus de Manufactura y Desarrollo Tecnológico de la compañía Johnson & Johnson Medical Devices en Ciudad Juárez, Chihuahua, Alex Daniel Pacheco Bouthillier explicó que las tecnologías para la ablación por catéter se dividen en dos: crioablación (que utiliza temperaturas muy bajas) y radiofrecuencia, caracterizada por utilizar energía térmica para neutralizar la zona donde se ubica el problema.

El desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas como catéteres permite la disminución del tiempo quirúrgico. “La ablación de venas pulmonares inició en 1998 con un procedimiento técnicamente muy difícil. La tecnología vino a ayudarnos a disminuir las complicaciones”, señaló el especialista en electrofisiología cardiaca.

Cateteres de ultima generacionUna innovación reciente es el catéter thermocool, el primer dispositivo aprobado en Estados Unidos que permite a los médicos saber, con base en datos cuantitativos en tiempo real, si el contacto con los tejidos durante el procedimiento de ablación con catéter es adecuado.

De acuerdo con información de la compañía Johnson & Johnson Medical Devices, que desarrolló esta innovación, este catéter mejora la habilidad del especialista para tener una fuerza de contacto estable al aplicar energía de radiofrecuencia a la pared del corazón para crear lesiones que bloqueen los impulsos eléctricos defectuosos que pueden causar una fibrilación auricular. Y es que una fuerza de contacto excesiva puede causar daño en el tejido del paciente, lo que provocaría complicaciones.

Para estimar la cantidad de fuerza de contacto que se aplica en la pared del corazón, los médicos utilizan medidas como parámetros de electrocardiograma e impedancia, por mencionar algunas, las cuales, según señala la compañía —basada en un artículo científico—, han mostrado poca efectividad en la predicción de la fuerza de contacto.

El tratamiento de la fibrilación auricular vía ablación, indicó el especialista, evita el consumo de anticoagulantes y disminuye las readmisiones hospitalarias, en comparación con los fármacos antiarrítmicos. En México, existen 120 electrofisiólogos, especialistas indicados en el diagnóstico y tratamiento de las fibrilación auricular y las arritmias en general.

AUTOR: Carmen Báez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Científicos y empresa mexicana convierten desecho de agave en insumo automotriz

7 julio, 2017

7 julio, 2017

El sector automotriz es uno de los pilares de la economía mexicana, pero su consolidación requiere productos o materiales innovadores...

El lado curativo de los esteroides

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La química de esteroides es una especialidad de la que se podrían encontrar un sinfín...

Anabel Martín González: realidad mixta y sistemas automatizados

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anabel Martín González, profesora investigadora de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán...

Laboratorio nacional en diseño electrónico y software embebido

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El laboratorio nacional en investigación, desarrollo tecnológico e innovación...

Investigadores chiapanecos crean estufa ecológica móvil que ahorra 70 % de leña

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Alcanza en 15 minutos una temperatura de 400 grados centígrados Académicos y estudiantes de de la Universidad de Ciencias y...

Tortillas de harina de trigo, haba y amaranto contra la desnutrición y obesidad

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 21 de enero de 2017 Comunicado de Prensa C-037 El producto contiene proteínas,...

Investigadores mexicanos emplean ajo y cebolla en la obtención de nanopartículas de plata

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

Un Instituto Tecnológico Superior y la UNAM innovan en el proceso al emplear estos elementos similares en ciertas características Un...

Codea, una apuesta por la programación y la creatividad

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Codeacamp es una iniciativa mexicana que busca enseñar a programar...

Tequila, mezcal y sotol: la defensa científica de lo nuestro

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La charanda, el mezcal o el chile Yahualica no serían lo...

Lift VR: realidad virtual de bajo costo

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lift Vr es un visor que transforma un smartphone en una experiencia de percepción de realidad...

Desarrolla IPN prototipo de reactor de oxihidrógeno

15 junio, 2018

15 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de reactor de gas oxihidrógeno (HHO) con la capacidad...

Zeolita líquida para tratar la diabetes

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Miguel Ángel Hernández Espinosa, coordinador del Departamento de Investigación en Zeolitas del Instituto de...

Invitación a participar en la encuesta de Mexicanos profesionistas en EUA

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Invitación Mexicanos profesionistas en EUA – hyperlink Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

¿SABÍAS QUE…? Encuentran proteína clave que detona el Lupus y otras enfermedades autoinmunes

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, informaron que lograron identificar cuál es la proteína...