26 April, 2024 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cultiva UABC macroalga para la elaboración de alimentos

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrolla un proyecto para adicionar algas en alimentos convencionales.

José Antonio Zertuche González, investigador del IIO y responsable del proyecto, informó que han cultivado Ulva (Ulva lactuca) o lechuga de mar, utilizada como ingrediente para la elaboración de 15 productos alimenticios diferentes.

Dr. Jose Antonio Zertuche Gonzalez. Credito Karla NavarroDr. José Antonio Zertuche González.La producción de la macroalga se hace en las propias instalaciones del IIO, a través de la Unidad de Acuacultura, en una granja que permite generar información económica para hacer proyecciones a nivel comercial.

“Tenemos la fortuna en UABC de contar con laboratorios donde hacemos las fases experimentales, las fases piloto y podemos probar las granjas comerciales, tenemos todo el ciclo y, lo más importante, tenemos los estudiantes con ese perfil de carrera para ponerles ejemplos precisos de lo que están demandando las empresas para llegar a sus metas de producción”, consideró el investigador.

Unidad de Acuacultura

La Unidad de Acuacultura del IIO surgió como proyecto piloto hace seis años, bajo el objetivo de producir algas para ficocoloides, pero en los últimos dos años se ha enfocado en la producción de algas para el consumo humano.

La unidad consta de un conjunto de piscinas o pozas con dimensiones de 40 y 100 metros cuadrados; esta última es equivalente al tamaño de una alberca semiolímpica.

Unidad de Acuacultura. Credito Karla Navarro 2Zertuche González explicó que la profundidad de las pozas es de aproximadamente un metro, puesto que están diseñadas específicamente para el cultivo de algas y se requiere captar la luz natural.

“Las pozas funcionan a partir de inyectar aire con una tubería en el fondo que mantiene una recirculación en el sentido vertical que está moviendo las algas entre el fondo y la superficie para dar oportunidad a que capturen luz”, agregó.

Mencionó que dicha técnica se denomina cultivo por volteo, además de que se parte de un cultivo vegetativo, lo que quiere decir que el alga únicamente se poda y se vuelve a colocar en la poza para su producción.

“Una pregunta muy importante dentro de la evaluación del potencial comercial de una especie es si la puedo cultivar vegetativamente a lo largo de todo el año porque, de lo contrario, cada año tendría que generar yo las esporas y eso tiene sus implicaciones”, precisó.

Acuacultura integrada

El proceso de la producción del alga implica el uso de fertilizantes agrícolas que contienen nitrógeno (N) y fósforo (P) que estimulan el crecimiento de las plantas suspendidas en la columna de agua.

El investigador del IIO comentó que para la granja comercial se tiene proyectado asociar el cultivo a granjas de animales como peces o abulón, de tal forma que no se tendría que fertilizar, pues se usaría el agua de desecho de la granja animal para el cultivo de las algas, logrando una acuacultura integrada.

Productos elaborados con la macroalga Ulva. Credito Karla Navarro 2Una vez que se cosechan las algas, pasan por un proceso de secado y se muelen de acuerdo con la necesidad del producto en el que vayan a ser utilizadas como ingrediente, sin que el sabor del alga sea notorio.

“Las algas son un alimento muy nutritivo que hemos ignorado, es un muy buen vegetal con una alta cantidad de fibra, tiene una cantidad razonable de proteína, tiene perfiles de aminoácidos interesantes y sobre todo minerales y vitaminas que no son comunes en otros vegetales”, destacó Zertuche González.

Escala comercial

El investigador del IIO sostuvo que una gran cantidad de proyectos de acuacultura se quedan en fase experimental porque no tienen los medios para hacer escalamientos pilotos comerciales, sin los que es difícil convencer a inversionistas para que impulsen un proyecto.

“La fase de escalamiento es una ciencia en sí, en donde juega un papel muy importante la tecnología, la mecanización y la automatización de los procesos, pero si no le entramos a eso, no desarrollaremos muchos de los buenos proyectos que se quedan en la fase experimental”, subrayó.

Para el proyecto que dirige, Zertuche González cuenta con la participación de la empresa Productos Marinos de las Californias, un negocio emprendedor que tiene su matriz en Estados Unidos.

La colaboración con la empresa se da con la UABC a cargo de la producción del alga, su procesamiento para convertirla en materia prima y el desarrollo de las recetas y productos, mientras que la empresa se hace cargo del proceso de comercialización.

Alimentos enriquecidos

Laura Beatriz Chanes Miranda, ingeniera bioquímica y docente en la Escuela de Enología y Gastronomía de la UABC, ha desarrollado una veintena de alimentos utilizando como ingrediente la lechuga de mar que se produce en el IIO.

Laura Chanes Miranda. Credito Karla NavarroLaura Beatriz Chanes Miranda.“Esta alga en particular, que es la lechuga de mar, es rica en minerales y fibra, dentro de los nutrimentos que contiene están los lípidos altos en omega 3 y tiene algo de proteína”, refirió.

Comentó que la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición reveló que la deficiencia en la dieta de los mexicanos son minerales y fibra y ambos están presentes en las algas.

Chanes Miranda puntualizó que de los 20 productos que se han diseñado, para 15 ya se estableció su protocolo de producción, entre los que se encuentran pestos, chimichurri, tapenade, mermeladas, diferentes salsas como roja y verde para espagueti, entre otros.

Relató que han sido varios los retos para lograr obtener los productos, sobre todo para determinar si el alga se utilizaba fresca, cocida, molida, etcétera, hasta que finalmente se definió la forma de emplearla; actualmente se está trabajando en la incorporación de alga a pastas de trigo, maíz y sin trigo (gluten free).

Control de calidad

Habiendo definido formalmente el proceso de producción para 15 alimentos, la empresa involucrada en el proyecto realizó una serie de pruebas de calidad que implica la elaboración de un protocolo para cada producto y análisis de cada uno de ellos.

Chanes Miranda comunicó que los 15 productos ya fueron probados y 10 fueron seleccionados para incorporarlos a una línea de alimentos gourmet, mientras que otros, como la salsa para espagueti, se contempla comercializarlos a nivel masivo.

“Ahorita el reto es cultivar el alga al nivel comercial que ellos quieren, es una producción masiva para cumplir con la demanda posible que pudiera presentarse una vez que se lancen al mercado”, finalizó.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan juguete interactivo para reforzar comunicación familiar

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Un juguete interactivo en forma de perro,...

Oportunidad para aprender sobre el desarrollo de apps en Alemania

13 abril, 2017

13 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Dirigida a estudiantes o investigadores de licenciatura, maestría...

Cieureka y Robótica Recreativa explican cómo cuidar el medio ambiente

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Bajo la temática de “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”, la empresa Cieureka y Robótica...

Expertos en CiberSeguridad del IPN logran cuarto lugar en concurso ante 25 países

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

En México, los sitios más “hackeados” son dependencias del gobierno federal, estatal y municipal, a las que siguen entidades bancarias,...

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

¿Es el ‘derecho al olvido’ un derecho?

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Vivimos en la era digital, donde la información que circula en Internet puede vulnerar los...

Código infarto, oportunidad de vida basada en hemodinamia

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

El programa del IMSS enlaza hospitales cercanos para que clínicas que carecen de equipo de fluoroscopía o rayos X diagnostiquen...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Convocan a periodistas especializados al 9° Premio al Periodismo
 sobre Innovación Científica y Tecnológica.

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El Comité Organizador, conformado por Clarke, Modet & Co. México, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT), la Asociación...

Jatronergy, apuesta por la investigación y la innovación empresarial

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy Agroindustria Alternativa del Sureste, empresa mexicana dedicada a la producción de...

Logra biotecnólogo mexicano producir guanábana en polvo que conserva 95 por ciento de sus cualidades

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Por la cantidad de azúcares y fibra, el fruto dificulta su aspersión, pero el método del científico jalisciense ha mostrado...

En la BUAP se desarrolla una bota para el diagnóstico temprano de pie diabético

20 junio, 2017

20 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Medirá parámetros fisiológicos para prevenir problemas de salud...

Presenta CICESE-UT3 el proyecto TraQuaNet al CIBNOR

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 47/2017   Es un sistema...

Tecnología e innovación líquida

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable recibió el Premio...

Hibridos de maíz para la soberanía alimentaria

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar nuevas variedades y materiales híbridos de maíz con mayor calidad de...