28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Uso y seguridad de edulcorantes no calóricos en la alimentación habitual

Fuente: Mónica Bretón, Coca-Cola México, [email protected], Deyanira Santillán, Burson-Marsteller, [email protected].
Bajo una visión científica, se llevó a cabo el taller sobre la seguridad en el uso general de edulcorantes no calóricos (ENC).
Los ENC representan una alternativa para sustituir los sabores dulces sin la respuesta fisiológica que genera el consumo de azúcares.

El Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar de Coca-Cola de México (IBSB), presentó el taller sobre el uso y la seguridad de los edulcorantes no calóricos con el objetivo de dar a conocer información basada en investigación científica.

Este taller, fue impartido por la Maestra Carmen Ruíz Monroy, nutrióloga y especialista en Nutrición Clínica, Actividad física y Deporte, y en Ciencias de la Educación Familiar. Durante el cual la Maestra Ruíz Monroy abordó temas sobre como reconocer los edulcorante no calóricos, la seguridad en su consumo, cómo están contenidos en los alimentos y bebidas, su uso en el apego a un plan de alimentación saludable y en el consumo en familia.

Mencionó que los edulcorantes no calóricos son aditivos alimentarios con un poder endulzante muy superior a la sacarosa (azúcar común). El gusto por los sabores dulces es innato en la mayoría de las personas y continúa durante toda la vida. Los edulcorantes no calóricos (ENC) y edulcorantes bajos en calorías (EBC) son compuestos que se perciben con sabor dulce pero aportan una mínima o nula cantidad de calorías por lo que resultan ideales para proporcionar sabores dulces sin el aporte de las mismas.

El Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA, por sus siglas en inglés) ha establecido una Ingestión Diaria Admisible (IDA), que se define como “la cantidad de un aditivo alimentario que se puede tomar diario, durante toda la vida, como parte de la dieta sin riesgo para uso humano”. En nuestro país es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), la que autoriza su utilización.

La normatividad internacional obliga a que cualquier sustancia que busque aprobación del Comité de la FAO y la OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA por sus siglas en inglés) debe cumplir los más estrictos protocolos científicos que garanticen su inocuidad. Últimamente varios estudios han aportado a la confusión con respecto a este tema y por ello es importante aclarar las dudas respecto a su consumo y ratificar que estos no causan ningún tipo de daño para la salud siempre y cuando sean ingeridos dentro de una dieta y estilo de vida saludable.

Todas las sustancias aditivas para alimentos aprobadas por las autoridades internacionales, entre ellas los edulcorantes no calóricos, han pasado todas las pruebas de toxicidad y demostrado en diversos estudios que son totalmente inofensivas para el cuerpo humano. Todos los edulcorantes son seguros, independiente de que su origen sea natural o artificial.

Algunos de los ENC permitidos en México para su utilización en alimentos y bebidas, son: el Aspartame, el Acesulfame K, la Sacarina, la Sucralosa, la Estevia y sus derivados. Las agencias internacionales y nacionales correspondientes han dictaminado que los ENC son seguros para ser usados y consumidos por la población general. Se ha reportado que bajo condiciones normales de consumo ninguno de estos edulcorantes tiene efectos nocivos para la salud.

Muchos de estos edulcorantes no calóricos los podemos encontrar en diversos alimentos y bebidas como son las mermeladas, los postres, el pan, cereales, dulces y chicles, etc.

El error más frecuente en los hábitos alimentarios de la población occidental es el abuso o consumo excesivo de alimentos y bebidas. Los edulcorantes no calóricos pueden ser una herramienta para aquellas personas que desean tener un control sobre la cantidad de calorías que ingieren; sin embargo, su uso debe ir acompañado de una dieta correcta y un estilo de vida saludable.

Los hábitos saludables se adquieren en familia, por ello los edulcorantes no calóricos son seguros para ser consumidos por toda la familia y contribuyen en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas asociadas a excesos en la alimentación.

Recientemente la Federación Mexicana de Diabetes, A.C., realizó una revisión sobre la seguridad y estudios que respaldan el consumo de edulcorantes no calóricos (ENC) tanto en población general, como por personas que viven con diabetes, por lo que llegaron a la conclusión de que los ENC pueden ser consumidos por la población en general, incluyendo a las personas que viven con diabetes, en diferentes etapas de la vida como la niñez, el embarazo y en periodos de lactancia; la recomendación para las personas que viven con diabetes tanto tipo 1 como tipo 2, es reducir o evitar el consumo de azúcares simples, permitiéndose el uso de edulcorantes no calóricos; que los ENC aportan mínimo o nulo contenido de calorías y no se utilizan en el cuerpo como azúcares, por lo que resultan en una herramienta adecuada para proporcionar sabores dulces sin el aporte calórico.

Los edulcorantes no calóricos pueden ser una herramienta para aquellas personas que desean tener un control sobre la cantidad de calorías que ingieren; sin embargo, su uso debe ir acompañado de una dieta correcta y un estilo de vida saludable que incluya la práctica de actividad física.

Sobre el Instituto de Bebidas para la Salud y Bienestar de The Coca-Cola Company:
El Instituto de Bebidas para la Salud y Bienestar (IBSB) es parte del compromiso continuo de The Coca-Cola Company por promover el avance del conocimiento científico y del entendimiento sobre: hidratación, estilos de vida activos y saludables, e ingredientes de las bebidas. El IBSB cuenta con artículos e investigaciones que están disponibles para los especialistas y para la población en general. Creado en Atlanta en 2004, el IBSB tiene presencia mundial y se ha convertido en un recurso para profesionales de la salud. En México, es el primer instituto científico especializado en la educación, la gestión, difusión y facilitación de la investigación científica sobre los tres ejes temáticos en los que opera.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

LA FRANQUICIA: ¿CÓMO FUNCIONA?

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

Fuente: FERNANDO SAÑUDO SALAZAR, Director General, Empowerment Consulting S.C., “Life and Bussines Solutions”, www.emcon.mx,  [email protected], Oficina: (662) 2160161, Hermosillo, Son. México.   Si...

Por veto, Huawei reduce producción de celulares

3 junio, 2019

3 junio, 2019

Aún no se ha especificado si esta medida será permanente o temporal, ante el inminente veto que llegaría en menos de tres meses

Mejora Clínica Mayo neuromoduladores para vigilar y grabar ataques de epilepsia

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, antim[email protected], www.mipatente.com  Desde 2009 ha ocurrido...

Se reduce inversión en propiedad intelectual en México

26 abril, 2019

26 abril, 2019

Hoy es el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, bajo el tema “Aspirar al oro: la PI y el deporte” pero el panorama en México no es alentador: la apuesta por los activos intelectuales en el país va a la baja.

Aunque will.i.am. “Scream and Shout”, la Oficina de Marcas de los Estados Unidos de América no registrará “I AM”

30 agosto, 2017

30 agosto, 2017

Fuente: ARTURO ISHBAK GONZALEZ, Abogado especialista en Propiedad Intelectual, [email protected], @ArturoIshbak, Grupo Bimbo, México   Resumen: Esta columna aborda la...

Crean sistema SABI para producción familiar de pescado y hortalizas

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Adultos mayores o jóvenes adolescentes pueden hacerse cargo, con...

Estudio genómico sobre grasa abdominal recibe Premio Rómulo Garza 2016, del ITESM

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Monterrey, Nuevo León .- Desde el año 2005, la acumulación...

LA DOCTRINA DEL USO LEGÍTIMO EN DERECHOS DE AUTOR.

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

English version Resumen: Esta columna se analiza la doctrina del uso legítimo en el sistema legal estadounidense de Derecho de...

Updates on Non-Traditional Marks in Japan

6 junio, 2016

6 junio, 2016

WRITTEN BY: Yoko Someya, Ttrademark attorney OGASAWARA PATENT OFFICE, DAIDO-SEIMEI ESAKA BLDG., 13TH FLOOR 1-23-101, ESAKA-CHO, SUITA-SHI, OSAKA 564-0063 JAPAN, E-MAIL: [email protected]...

Frequent mistakes and good practices with ip management in hospitals and Universities a spanish experience

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Los investigadores de hospitales y universidades -sean entidades públicas o privadas- están acostumbrados a que el hospital / universidad asuma...

MIT Technology Review en español busca a los 35 jóvenes latinoamericanos más brillantes

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

La revista MIT Technology Review en español lanza la convocatoria de Innovadores menores de 35 Latinoamérica, una competencia que busca...

Mexicanos crean y exportan señalamientos viales de alta resistencia

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

Gracias a una alianza de la empresa mexicana Hersan Corporation, con sede en León, Guanajuato, junto con el Instituto Politécnico...

¡Adiós, Google+!

3 abril, 2019

3 abril, 2019

Hace unos meses, millones de personas inscritas a esta red social fueron advertidas su cierre definitivo el 2 de abril

Guanajuato será sede de la segunda cumbre de jóvenes líderes en biotecnología de Latinoamérica (Allbiotech 2018).

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Autor: EDGAR FERNANDO SUAREZ ZAMORA, Coordinador de transferencia de tecnología y patentes, OTT GRUPO SELCO, [email protected]  Allbiotech es una organización...

Descubre UNAM antibiótico para tuberculosis en veneno de alacrán

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Los expertos de la UNAM ya patentaron el antibiótico descubierto en el veneno de alacrán, con potencial para ser utilizado como fármaco contra la tuberculosis