30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Unen tecnología e innovación social para frenar merma en Bancos de Alimentos

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Con 20 millones de pesos, del Fondo Mixto creado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Jalisco, investigadores mexicanos desarrollan una plataforma de cómputo y una planta piloto de procesado de alimentos para apoyar a los bancos de alimentos que ayudan a población en situación de pobreza alimentaria.

En la creación del nuevo modelo participan el Instituto Tecnológico de Occidente (ITESO), como principal administrador del proyecto; con la colaboración del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología Avanzada (CIATEJ-Conacyt), la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos (ProSociedad), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y empresas privadas desarrolladoras de programas de cómputo o software que aportarán horas de trabajo sin costo.

A nivel nacional existen más de 12 millones de personas que viven en condiciones de pobreza alimentaria, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y se calcula que 40 por ciento de los alimentos que son donados se pierde por los pocos recursos que tienen los bancos de alimentos para colectar, y distribuir esos insumos.

En entrevista con Mi Patente, el doctor José de Anda Sánchez, investigador del CIATEJ y uno de los fundadores del proyecto explicó que el proyecto recibirá fondos públicos con el compromiso de entregar una Planta Piloto procesadora de alimentos que estará al servicio de los bancos de alimentos para alargar la vida útil de los alimentos frescos que se reciben en donativo. Además entregarán una plataforma logística que ayude a la localización, recolección, clasificación, almacenamiento -en algunos casos- y entrega de los alimentos a las comunidades, y un modelo de evaluación de los alimentos para garantizar la inocuidad y evitar contaminación que pudiera provocar enfermedades en quienes los consumen.

También se elabora un programa de cómputo que funcionaría como una especie de agencia de trabajo virtual para que la industria y público general contraten a personas “confiables y correctas”, que son apoyadas con los bancos de alimentos y ejercen oficios como pintores, carpinteros, herreros o jardineros, entre otros.

Además de las aportaciones tecnológicas, se han unido a este esfuerzo abogados que elaborarán propuestas legislativas para que se castigue el desperdicio de alimentos y se estimule o premie a quienes hacen donativos de alimentos para los grupos marginados y vulnerables.

Reducir la merma

“De pronto llega a haber una gran cantidad de alimento en algún sitio y necesita distribuirse de manera inmediata, pero resulta que los bancos de alimentos tienen pocos vehículos o poco personal. Entonces, se necesita ser más eficiente en el manejo de los pocos recursos con los que cuentan los bancos de alimentos y lo que queremos hacer es ayudarles con herramientas logísticas”, dijo el investigador del área de Tecnología Alimentaria de CIATEJ.

En el caso de la planta procesadora de alimentos, que será diseñada y construida por el CIATEJ, el objetivo es aumentar lo que se llama “vida en anaquel” de los productos donados pues muchas veces sólo tienen una semana de vida útil antes de que se echen a perder, pero con procesos de transformación pueden extender su vida útil a varias semanas o meses.

“Se pueden elaborar alimentos concentrados y deshidratados, que son procesos sencillos, pero también hay procesos más sofisticados como la ultracongelación o el deshidratado mediante liofilización, que son más caros pero pueden extender muchos meses la vida de los productos. Pero primero veremos cuáles alimentos se donan más para decidir cómo procesarlos”, concluyó el doctor De Anda.

El doctor De Anda Sánchez dijo que el proyecto iniciará apoyando a tres bancos de alimentos qua actualmente benefician a 120 mil personas y que se busca elevar su alcance a más de 150 mil personas, con un mejor manejo de lo que ya se recibe. En caso de ser exitoso, se propone que el modelo sea replicado en otros estados de la República.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes del IPN crean tecnología para operar aparatos con un soplo

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Estudiantes y profesores de...

Uber desactivará cuentas de conductores con mala calificación

29 mayo, 2019

29 mayo, 2019

Hoy, la famosa aplicación de transporte privado reveló que empezará a desactivar las cuentas de los socios que tengan calificaciones por debajo del promedio

El Tecnológico de Monterrey y la Biblioteca de México se unen para dar vida a “Ciudades que aprenden”: laboratorio de innovación ciudadana

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Con 10 proyectos y 80 colaboradores nacionales e internacionales, “Ciudades que aprenden” apuesta por la transformación social. El evento de...

La Propiedad Intelectual en el marco de la modernización del TLCAN

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-023 / 2017 La Propiedad Intelectual en el marco de la modernización del TLCAN Propiedad Intelectual, tema...

UNAM desarrolla proyecto tecnológico para pronóstico del clima

8 junio, 2019

8 junio, 2019

La medición de fenómenos atmosféricos por este dron ayudaría a conocer el movimiento de los gases contaminantes, lo que contribuiría en el diseño de planes de dispersión

Nuevo parche dérmico mexicano evitará más amputaciones por pie diabético

15 junio, 2019

15 junio, 2019

El registro de patente del parche dérmico único en el mundo, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya está en trámite

Científicos curan heridas con pegamentos de células madre

24 abril, 2019

24 abril, 2019

Ahora se puede crear una nueva generación de pegamentos quirúrgicos inteligentes para heridas crónicas

El lado oscuro de la tecnología: 16.8% de mexicanos sufrieron ciberacoso

10 abril, 2019

10 abril, 2019

Encuesta del INEGI revela que la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tabasco, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo.

Presentan 78 mil patentes de inteligencia artificial en 2018

4 junio, 2019

4 junio, 2019

La compañía que cuenta con más patentes en inteligencia artificial es Microsoft, con 18 mil 365 hasta el tercer mes de este año

Crean mexicanos Vehículo Eléctrico que carga 1.5 toneladas y recorre 100 km

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com El primer minibús eléctrico de...

IMPI y COMECyT impulsan cultura de la innovación

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

Toluca, Estado de México, 9 de mayo de 2018.- Con el objetivo de fomentar la cultura de propiedad industrial en...

LA COINCIDENCIA ASOMBROSA

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

FUENTE: Mariano Castillo, [email protected], https://www.facebook.com/mariano.castillo.1232 Conocemos bien la vida de Charles Darwin, está bien documentada. Es uno de los científicos...

Usan la plaga de lirio acuático para generar biocombustible

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Gracias a un invento escolar, José Alberto Espejel Pérez, de 18 años de edad, representará a México, en diciembre, en...

Destacan jóvenes de la UNAM en concurso de la NASA

11 junio, 2019

11 junio, 2019

La luna Europa de Júpiter podría albergar vida microscópica que por vivir en un ambiente extremo, con altos niveles de radiación, podría ayudar a generar nuevos tratamientos médicos, proponen alumnos de la Prepa 9 de la UNAM

¿CUÁNTO VALE UNA MARCA?

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

Fuente: LIC. SAYRA AGUILAR,  Abogada y Conferencista en Propiedad Intelectual, Marketera, Catedrática y Directora en Moksha Creativo ¿Cuánto vale una marca?, difícil...