30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) analiza la posible implementación de prácticas de turismo científico en el municipio de La Paz, Baja California Sur.

El doctor Ricardo Bórquez Reyes, profesor e investigador del Departamento Académico de Economía de la UABCS, mencionó que están profundizando en el concepto de turismo para ampliar el umbral del mismo, en particular la relación entre los científicos y comunidades locales.

“Lo que estamos haciendo es un replanteamiento del concepto de turismo científico; identificamos cuáles son las actividades que desde la comunidad científica se están haciendo y por la población local para encontrar las coincidencias e intereses mutuos”, comentó Bórquez Reyes.

“Si un grupo de científicos, por ejemplo, tiene una investigación en curso en una comunidad en donde haya un recurso natural amenazado, por caza o pesca ilegal o un uso inapropiado de áreas verdes, a lo largo de la investigación se van sumando actores sociales que pueden atraer a personas en la modalidad de turismo, que coadyuvan en la investigación que el científico está haciendo. En una etapa posterior, se tiene que formar una serie de redes de turismo científico que alimenten el conocimiento de la región a través de la ciencia”, explicó.

El licenciado en turismo alternativo Mario Antonio Moreno Escobedo, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la presente investigación dentro de la maestría desarrollo sustentable y globalización (Desyglo) de la UABCS, adscrita al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, destacó que en el municipio de La Paz existen condiciones favorables para la implementación de esta modalidad de turismo, como poca densidad poblacional, áreas naturales protegidas, con ecosistemas y biodiversidad de gran interés para la ciencia, políticas públicas encaminadas al desarrollo turístico, asociaciones de la sociedad civil generando prácticas de investigación científica, así como centros académicos y de investigación de reconocimiento internacional que son de gran influencia social, en conjunto con las comunidades locales.

1 ricardo0407Doctor Ricardo Bórquez.“Un apunte a destacar, según los datos expuestos por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico 2014, es que Baja California Sur se posiciona en el tercer lugar en investigadores per cápita a nivel nacional, además de que las condiciones naturales de la región, por su baja densidad poblacional, ofrecen factores favorables para implementar el turismo científico”, mencionó Moreno Escobedo.

“Sin embargo, hasta este momento, el estado dentro de sus políticas públicas da prioridad al apoyo del turismo masivo e inmobiliario o de segundas residencias. Uno de los grandes retos es que estas prácticas alternativas —turismo científico— puedan influir en las políticas públicas para poder comenzar a generar distintas prácticas a las que se desarrollan ahora, que poco valor a la población en general otorgan”, continuó.

Sinergia entre científicos y comunidades

Los especialistas señalaron que en el caso del municipio de La Paz, y en general Baja California Sur, la principal contribución que podría generar la implementación de una red de turismo científico es el fortalecimiento de la formación de jóvenes estudiantes de ciencias biológicas, ambientales y sociales principalmente, entre otras con mayor compromiso social y ambiental.

“La UABCS, por ejemplo, tiene mucha trayectoria en el estudio de especies y ecosistemas y cada vez descubren nuevos aspectos sobre estos temas en esta región; asimismo, conocimiento sobre su conservación, al igual que otros centros académicos y de investigación, así como organizaciones civiles”, apuntó Bórquez Reyes.

Señalaron que las redes de colaboración en torno a la práctica del turismo científico promueven la apropiación del conocimiento en las comunidades locales, al asociarse directamente con los científicos, y el intercambio de conocimiento puede incidir en el desarrollo sostenible de pequeñas localidades.

“La comunidad científica y local, intercambiando conocimientos y saberes a través de la práctica del turismo científico, pueden fortalecerse mutuamente. Es decir, acercar a las comunidades para intercambiar saberes y mejorar las prácticas de turismo e incluso para su propia vida”, finalizó Moreno Escobedo.

Entre los productos turísticos que se podrían implementar
en el municipio de La Paz sobresalen actividades relacionadas
con la práctica de las ciencias del mar, tierra, biológicas y sociales.

Nota relacionada: Turismo científico: la aventura del conocimiento

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué es la Comisión Nacional de Bioética?

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la par del desarrollo tecnológico, desde hace más...

Alerta de riesgos graves al paciente diabético que se automedica fármacos oculares

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

El riesgo de automedicarse o el empleo de productos naturales pueden tener consecuencias lamentables hasta ceguera inmediata Ante la presencia...

Proponen uso de bacterias solubilizadoras del fósforo para agricultura

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes Ana Cristina Valenzuela Cervantes y Misael Alexander Valenzuela Zúñiga, estudiantes...

Presentan en SLP la oficina de información científica INCYTU

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Analiza REDNACECyT en su 4ª sesión ordinaria propuesta técnica-jurídica de reforma fiscal para federalización del presupuesto destinado a ciencia y...

Selco opina sobre la controversia en los Derechos de Autor y marcas de Julión Álvarez

10 junio, 2016

10 junio, 2016

En entrevista exclusiva para mipantente la Lic. Vanessa Montes de Oca, de SELCO ® experta en propiedad intelectual da su...

Estudiantes de la FCQ UASLP producen bebida vegetal a base de garbanzo

22 junio, 2018

22 junio, 2018

María Fernanda Contreras Mendioza estudiante de la carrera de Ingeniero en Alimentos que se imparte en la Facultad de Ciencias...

A pedalear con mucha energía… solar

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de...

Prueba de tuberculosis bovina, extraída de tiburones, obtiene patente

29 febrero, 2016

29 febrero, 2016

   Por Antimio Cruz Una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por biotecnólogos mexicanos del Centro de...

MADIT, el laboratorio nacional líder en manufactura aditiva

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) innova en la...

IPN combate la tuberculosis con extracto vegetal

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Los compuestos de la planta aceitilla tienen la capacidad de atravesar la pared celular de las bacterias La tuberculosis es...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

4 julio, 2018

4 julio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Restauran suelos en Nayarit con bacterias

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de restaurar suelos contaminados...

UAA desarrolla vacuna de nueva generación contra amibiasis

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Entre el cuatro y 10 por ciento...

Crean nanocompuestos de base polimérica

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 10 años de investigación, científicos del Departamento de...

Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad...