1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Trabajan en biosensores para la detección de microorganismos dañinos en alimentos a través de su genética

Asimismo, los investigadores obtuvieron DNA de hongo que afecta a peces y agricultores en México
Debido a las enfermedades derivadas del consumo de alimentos irrigados con aguas residuales, que a su vez contienen organismos dañinos para la salud, científicos mexicanos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), trabajan en el desarrollo y diseño de genosensores para detectar bacterias presentes en productos alimenticios a partir de su ADN, logrando un proceso más efectivo y certero. A través de este método se podrá saber el tipo de microorganismos que se encuentra en el vital líquido o alimento y su cantidad.

Los biosensores son herramientas diseñadas para detectar moléculas biológicas como proteínas o lípidos; los genosensores hallan específicamente RNA (ácido ribonucleico) y ADN (ácido desoxirribonucleico), que están presentes en las estructuras genéticas que conforman a los seres vivos y a los virus, además son esenciales para su existencia, ya que contienen información única y específica.

La doctora Blanca Estela Chávez Sandoval, quien se desempeña como investigadora en la UAM Azcapotzalco, indicó que para poder detectar una bacteria es necesario generar una reacción de hibridación, es decir, diseñar una sonda que contenga una secuencia de ADN del patógeno y su complementario, que en caso de ser el adecuado se uniría y produciría una reacción electroquímica para así identificar la molécula diana, que contiene receptores concretos que reaccionan ante el contacto con una secuencia específica de RNA O ADN.
29464913571_40f84c6594_b
Para ello, la investigadora ha logrado extraer la secuenciación de ADN del hongo acuático llamado Achlya que afecta comúnmente a peces y cultivos de arroz. Posteriormente la bióloga diseñó la primer sonda en México de este patógeno y su complementaria que servirán para detectar este organismo con el biosensor.

Por otra parte, la especialista explicó que la investigación se encuentra en fase de laboratorio y que las pruebas actuales consisten en la colocación del agua contaminada en electrodos para que un aparato denominado potenciostato galvanostato detecte la unión de moléculas y se produzca la reacción electroquímica que es analizada por el dispositivo, mismo que a su vez arroja el tipo específico del patógeno contenido y su cantidad mediante unas gráficas.

La también maestra en genética por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) mencionó que los prototipos de biosensores generados están en fase de patente y se han desarrollado para detectar Achlya, hongo que afecta peces y cultivos de arroz, Echerichia coli que indica contaminación fecal, aspergillus niger, hongo patógeno, y salmonella typhimurium bacteria que causa salmonelosis. Por ello está pensado que el dispositivo se emplee en la industria alimenticia.

La experta agregó que el genosensor detecta los patógenos a nivel de ADN, por lo cual es más específico y es muy difícil que el dispositivo confunda una bacteria con otra. Además, los resultados indicarían si los niveles del microorganismo dañino, se encuentran dentro de los límites permitidos para consumo humano, y cumpla con las normas oficiales mexicanas.
29464912261_9494c7ac46_b
Finalmente, la doctora subrayó que la investigación comenzó en 2012 a partir de su trabajo de tesis de doctorado en Ciencias e Ingeniería Ambientales en la UAM, lugar donde continúa su investigación.

El proyecto fue presentado en abril de 2016 en Guadalajara, México durante la primera edición del foro internacional del talento mexicano Innovation match (IMMX), en donde empresas, investigadores y estudiantes pueden compartir conocimientos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ramiro Velázquez, apasionado por la robótica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ramiro Velázquez Guerrero, vicerrector de Investigación en la Universidad Panamericana (UP), campus...

El CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamarEl CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamar

24 enero, 2017

24 enero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de enero de 2017 El Centro de Investigación...

El ruido me enferma

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ruido está catalogado por la Organización Mundial de la...

Lilia Lobato, ganadora de Technovation Challenge en Guadalajara

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lilia Araceli Lobato Martínez, estudiante de tercero de preparatoria, se...

Crean app para optimizar servicio de taxis

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) desarrollan diversas aplicaciones...

Todo lo que hay que saber del amaranto

24 septiembre, 2018

24 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la cristalografía de proteínas, en la empresa mexicana...

La huella indeleble de Filiberto Vázquez Dávila

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ya sea con luz ultravioleta (UV), sellos, tocándolos con los dedos o...

Miden conectividad del transporte público de la CDMX a través de redes complejas

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de alumnos y asesores de la maestría en investigación de operaciones...

Concurso de Innovación Constructiva

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

    convocatoria-final-concurso-ciinova Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Espacios para parir diferente: las casas de parto respetado en México

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Prácticas invasivas, suministro de medicamentos injustificados, negación de la atención médica,...

Un fármaco previene amputaciones en pacientes diabéticos: investigadores mexicanos

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El efecto es paradójico y ha llamado la atención de la comunidad científica mundial La metformina es uno de los...

Desde Australia, científico mexicano desarrolla software para preservar diversidad genética

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Con su uso se logró recuperar y resguardar tres especies de agua dulce endémicas de la región australiana Con el...

Inicia actividades laboratorio experimental de reciclaje para basura en Tepic

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Claudia Estela Saldaña Durán, titular del recién creado Laboratorio de Transferencia...

Diseñan vehículo tipo Fórmula 1 con materiales y piezas recicladas

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) Cuauhtémoc del...

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus propiedades de conductividad eléctrica y térmica sin precedentes, el grafeno está siendo analizado...