30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Soca del maíz: fuente potencial de antioxidantes

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD

Comunicado de Prensa

30 de noviembre de 2016

El maíz es un cereal económicamente importante a nivel mundial. En México se cultiva prácticamente en todos los estados, donde Sinaloa destaca como uno de los principales estados productores. Como consecuencia del cultivo del maíz, anualmente se generan aproximadamente 25.1 millones de toneladas de residuos, es decir, partes de la planta que quedan en el campo como resultado de la separación del grano; a estos residuos también se les llama soca de maíz.

La soca de maíz se ha utilizado como alimento para ganado; sin embargo, al ser un material alto en fibra, es difícil que los animales lo degraden completamente y que sea aprovechado en forma correcta. Además, el agricultor, al tener una gran cantidad de soca que muchas veces no se logra vender o sobre la que simplemente no tiene interés, la desecha quemándola, lo cual genera un impacto negativo tanto en el suelo como en el medioambiente.

A la fecha, se han buscado maneras de utilizar la soca de maíz y se han encontrado alternativas por diversos grupos de investigación; por ejemplo, se han evaluado formas de extraer compuestos que aún permanecen en la soca y que resultan de interés industrial.

El maíz contiene compuestos bioactivos que han mostrado tener actividad antioxidante, por lo que resulta de interés para la industria de alimentos, cosmética y farmacéutica. Entre los compuestos bioactivos encontrados destacan los ácidos fenólicos y lignina. Estos compuestos están presentes en diferentes proporciones en todos los órganos de la planta de maíz, por lo que es necesario evaluar tanto el tipo de compuesto como la actividad antioxidante que presentan para poder considerar su posible aprovechamiento.

El aprovechamiento y la generación de una alternativa de uso de la soca de maíz representaría una fuente de ingreso para los agricultores de la región, así como una reducción en el impacto ambiental que se genera debido a su quema.

Actualmente, en el CIAD Culiacán se realizan esfuerzos para evaluar los compuestos bioactivos presentes en la soca de maíz y determinar su distribución en cada órgano de la planta, así como la actividad antioxidante in vitro. De esta manera, se busca sentar las bases para un futuro desarrollo de tecnologías que hagan eficiente su extracción y posterior explotación comercial.

Colaboración de Gabriela Vázquez Olivo y Basilio Heredia, investigadores de la Coordinación Regional Culiacán.

Para mayores informes:

José Iván Ruiz Gaytán, Responsable de la Oficina de Prensa del CIAD

[email protected]

Tel: (662) 289 2400 ext 505

http://www.ciad.mx

AUTOR: Boletín de prensa CIAD

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Avanza Yucatán en solicitud de patentes

20 febrero, 2016

20 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT *El CICY cuenta con cinco patentes otorgadas en el país. Mérida, Yucatán, 17...

Diseñan robot submarino para mantenimiento portuario

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot submarino con capacidad de dar servicio...

Diseñan planta anaerobia para producir biogás con desechos de nopal

3 julio, 2016

3 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de diversas empresas de aprovechar los...

Crean secador solar para café que ahorra decenas de miles de pesos al mes a productores

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Resuelve el desafío de alcanzar la humedad requerida, que garantiza buen precio Investigadores chipanecos diseñaron un secador solar y de...

Crean científicos universitarios Bioplástico que puede emplearse en implantes, ingeniería de tejidos y otros usos

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

El desarrollo dio pie a la creación de una spin-off en la UNAM A partir de brindar como alimento un...

Siteldi Solutions: innovación y desarrollo tecnológico

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Siteldi Solutionses una empresa colimense dedicada a la...

Obtienen patente científicos mexicanos por método que optimiza proceso de refinación de plomo metálico

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

El método es diez veces más eficiente en la separación de plata y 14 veces más en el caso del...

Robótica para pequeños emprendedores

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Debido al potencial que existe en niños y adolescentes de Sinaloa, el Instituto Jean...

Propuestas para la digitalización de la salud en México

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La sanidad digital es un tema que ha marcado...

MADIT, el laboratorio nacional líder en manufactura aditiva

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) innova en la...

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

Criptografía de última generación

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el avance en el desarrollo de la computación cuántica, muchos de...

Con apoyo de ONU, jóvenes del mundo se reunirán en “Space Generation Mexico 2016”

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

ECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana   Podrán crear lazos personales y grupos de trabajo con líderes globales...

Proponen tratamiento de aguas residuales con arenas sílicas

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de las áreas de Nanotecnología y...

Innovación biotecnológica en cultivo de moluscos

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualizar y desarrollar biotecnias para el cultivo de moluscos cuyas especies...