30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Por la obtención de bioplástico de nopal que no es alimenticio premian a estudiantes de ingeniería

Incluso, el material residual es aprovechable para fabricar vasos y plásticos en reemplazo de unicel

Crear un plástico de origen orgánico empleando como materia prima un producto que no fuera alimento para la población nacional, fue el reto que enfrentaron cinco estudiantes de ingeniería del Instituto Tecnológico de Durango (ITD). Por el resultado obtenido, el proyecto Biopal obtuvo el primer lugar en la categoría de Proceso en el Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica (ENEIT), al que convoca el Tecnológico Nacional de México (TecNM).

Se trata de un bioplástico obtenido del mucilago (baba) de nopal Oputia ficus-indica spp, mismo que por contener demasiada fibra hace imposible su consumo. No obstante, la misma característica permite su aprovechamiento como alternativa orgánica para la envoltura y protección de granos, cereales o semillas.

“El planteamiento es sencillo: ¿qué es más importante, alimentar a la población o crear bioplásticos empleando productos que son alimento? Algunos países ya tienen como normativa que para el desarrollo de biopolímeros no se considere como materia prima que sea o se convierta en alimento”, puntualiza la bioquímica Diana Arlette Cabral Madrid, integrante del equipo de innovadores del ITD.

En entrevista explica que se dieron a la tarea de investigar sobre los bioplásticos elaborados de productos alimenticios, como fécula de maíz, mismo que resulta muy costosos en su producción. De igual forma los fabricados de almidón de la papa también tienen rendimientos bajos.

Refiere que hicieron pruebas con diversas especies de nopal y la que mejor convino a su proyecto por resultados y costos de operación fue Oputia ficus-indica spp, la cual no se siembra como los convencionales, sino que se cultiva en alta densidad para que contenga mayores niveles de mucilago.

Además de Cabral Madrid, el equipo científico lo conforman las ingenieras Jocelin Alcantar Zamora, en mecatrónica, y Nancy Guadalupe Villarreal, en bioquímica, y los ingenieros Alexis González, en gestión empresarial, y Oscar Astorga, en mecatrónica. El proyecto Biopal fue asesorado por el académico Salvador Davis Rodríguez.

El proceso para la obtención del plástico orgánico inicia al retirar las espinas del nopal para poder triturarlo y luego se somete a de sedimentación y filtrado, después se separa por diferencia de densidades la fibra soluble y el agua, para finalmente obtener el mucilago. Lo que sigue es un proceso de calentamiento y se obtiene el bioplástico.

Como material de residuo del proceso queda la fibra soluble que se emplea para fabricar vasos, platos y demás desechables sustitutos de unicel y plástico convencional, con las mismas propiedades. A diferencia de aquel, éste puede ser comestible porque en su fabricación se emplean otros compuestos orgánicos, aunque no es lo recomendable.

“Fabricar un kilo de Biopal cuesta 20 pesos y se puede ofrecer en el mercado a 30 o 35 pesos con utilidad del 30 por ciento. El rendimiento de un kilo del nopal es del 60 por ciento de mucilago, y los niveles de producción son de 250 kilos diarios”, detalla Cabral Madrid.

El bioplástico, en vía de patente, está enfocado a cubrir y proteger alimentos de baja humedad, como cereales o leguminosas para embolsar y vender, pues por tratarse de un producto cien por ciento natural al entrar en contacto con el agua se degrada. El material se ha expuesto a calor de hasta 150 grados sin perder cualidades, y bajo una humedad relativa, de 25 por ciento, puede durar sin perder cualidades un año y medio, aproximadamente. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

A la exploración con minisubmarinos

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas...

Fixin: tecnología para los trabajadores

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fixin es una aplicación móvil que conecta todas las partes...

Carburo de renio: tan duro como el diamante

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), en colaboración...

Preparatorianos utilizan la guayaba para limpiar el agua de arsénico y ganan Premio Nacional Juvenil del Agua

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Aplicaron exitosamente su método purificador en el lago michoacano de Cuitzeo, pero puede adaptarse a otras condiciones Estudiantes de preparatoria...

Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500...

Desarrollan fungicida para jitomate con ácido salicílico

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de...

Investigadores del CUCS patentan el uso de inulina para disminuir los síntomas de la cirrosis hepática

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Lograron disminuir los niveles de amonio y mejorar...

Diseñan jóvenes del IPN estacionamiento para motocicletas que optimiza espacio

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de estacionamiento para motocicletas que optimizaría el espacio que...

Crea alumno del IPN herramienta que evita fraudes y clonaciones a tarjetahabientes

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

El desarrollo del estudiante de ingeniería permite hacer compras en línea más seguras En nuestros días, el uso de tarjetas...

Capta HAWC emisión de rayos gamma de microcuásares

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Armando Bonilla y Pablo Miranda Ciudad de México. 4 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El observatorio de...

Tratamiento innovador para edema cerebral

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 10 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando ocurre una lesión en el cerebro...

Obtienen mexicanos un producto con 7 veces más calcio que los complementos alimenticios tradicionales

12 abril, 2016

12 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Especialistas de centro de investigación logran que el mineral de forma iónica puede absorberse por el intestino y...

Estudiante realiza verano de investigación a dos kilómetros bajo tierra

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Trabajar a dos kilómetros bajo tierra no es tarea fácil, se debe tener un estricto...

Tecnologías para lograr cero pérdidas en alimentos poscosecha

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reducir las pérdidas y desperdicio de...

Albergará Campus Party 2016 el hackatón más grande del mundo

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con algunas innovaciones...