30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nanotecnología en siembra de maíz

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) en el Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en el Departamento de Plásticos en la Agricultura, evaluarán los efectos de nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) en semillas de maíz, mediante parámetros de calidad fisiológica.

El empleo de nanopartículas metálicas es una herramienta relativamente nueva derivada de la nanotecnología que presenta beneficios en la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica, agrícola, entre otras.

Las nanopartículas de óxido de zinc poseen potencial como fertilizante, contribuyendo a corregir las deficiencias de dicho microelemento en las plantas y como posible promotor de crecimiento y desarrollo en las mismas.

El proyecto, dirigido por la doctora Norma Angélica Ruiz Torres, profesora investigadora del Departamento de Fitomejoramiento de la UAAAN, y por el doctor Ricardo Hugo Lira Saldívar, del Departamento de Plásticos en la Agricultura del CIQA, consiste en el estudio de los procesos fisiológicos en cultivo de maíz, comparando nanopartículas de tipo comercial existentes actualmente en el mercado y de un tamaño de 20 nanómetros, con nanopartículas de ingeniería de 10 nanómetros, generadas y caracterizadas en el CIQA en Saltillo, Coahuila.

“Se pretende evaluar los efectos en pruebas de germinación a nivel de semilla. Ambos tipos de nanopartículas son de óxido de zinc y buscamos ver sus efectos a nivel de longitud de raíz y sobre parámetros como vigor y germinación”, explicó Rosa María Chávez Mendoza, estudiante de la carrera de ingeniero agrónomo en producción de la UAAAN y colaboradora del proyecto.

Estudio maiz1016La evaluación de los efectos se realizará mediante una prueba de germinación estándar, basada en las Normas Oficiales del ISTA (International Seed Testing Association), aplicada a semillas de maíz “Jaguan”, variedad criolla mejorada generada en la UAAAN, adaptada para ambientes de temporal del sureste de Coahuila.

Los tratamientos a evaluar consisten en diferentes concentraciones de óxido de zinc de ambos tipos de nanopartículas y su respuesta a través de la evaluación del vigor y la viabilidad, así como el comportamiento de las semillas en variables como longitud de plúmula, de radícula y peso seco.

Microelementos esenciales

Con esta investigación se pretende determinar si el zinc, que es uno de los microelementos esenciales en la nutrición de las plantas, funciona como promotor de crecimiento y desarrollo en las plántulas, en este caso de semillas de maíz, o si produce desórdenes fisiológicos o fitotoxicidad en función de las concentraciones empleadas.

“A pesar de que hay trabajos previos sobre el tema, la información es poca, y mucha documentada en el extranjero. Se pretende empezar a abordar este tipo de temas en la universidad y dar a conocer los efectos que tienen las nanopartículas a nivel de semillas y sus efectos en las primeras etapas de diferentes cultivos, en este caso en maíz”, señaló Chávez Mendoza.

Los estudios a nivel semilla se efectuarán en un periodo de seis a ocho meses aproximadamente; sin embargo, más adelante se contempla evaluar los efectos en otros cultivos y en maíz a nivel de planta en el campo.

Actualmente los experimentos están en fase de desarrollo. La investigación está orientada al uso de este tipo de herramientas de la nanotecnología como una aplicación potencial para la mejora de la producción en el sector agrícola.

“Estamos trabajando a nivel de efectos en las primeras etapas de la germinación de la semilla, pero después de esto podrían hacerse pruebas bioquímicas en el CIQA, a nivel del metabolismo de la planta, cuáles son los sitios donde está actuando, las reacciones del metabolismo de la planta donde pudiera tener efectos, entre otros aspectos. Ese sería su futuro, los estudios a nivel planta”, precisó la colaboradora Chávez Mendoza.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Indagan científicos mexicanos en población nacional relación de obesidad y diabetes con demencias

7 enero, 2019

7 enero, 2019

El estudio es el primero en su tipo en el país, por lo cual ha sido premiado por un instituto...

Por falta de especialistas se aprovecha hasta 40% menos la capacidad de los campos eólicos en el mundo

7 abril, 2016

7 abril, 2016

* En España, un mexicano realiza aportes tecnológicos a la industria en un proyecto que ahora ofrece a empresarios nacionales...

Crean app para optimizar reparto de mercancías

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar las rutas de surtido de componentes y cables de la Planta...

Desarrollan nuevo método para restablecer tejido infartado

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional...

Juan Pablo Rivera Caicedo, experto en percepción remota

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Pablo Rivera Caicedo es doctor especialista en percepción remota por la Universidad de Valencia, España;...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

Verano científico en el Observatorio Astronómico Nacional

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Verano Científico en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Sierra de...

Investigadores mexicanos a la caza de eliminar residuos de antibióticos hallados

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

El consumo constante de estos productos puede generar resistencia antimicrobiana Debido a que los antibióticos son medicamentos capaces de destruir...

Laboratorio de Software Libre se suma a Google Cloud

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales estrategias del Laboratorio de Software Libre (Labsol), del...

Equipo del INAOE participará en Torneo Internacional de Robótica

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Después de completar cinco misiones con éxito con drones autónomos, el...

Alumnos de Secundaria Rafael Nieto Compean realizan feria de diseño de Drones

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CONSEJO POTOSINO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado de Prensa 11 de abril 2017 San Luis Potosí, S.L.P. 09 de abril...

Explican científicos del IPN la oxidación de insulina en obesos, lo que puede derivar en diabetes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El estudio científico fue reconocido con el Premio a la Investigación 2016 por esta institución académica La insulina es responsable...

Científicos del Tec innovan terapia acústica para enfermedades del oído

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Mientras se rehabilita, observan el comportamiento del cerebro para mejorar la calidad de vida del paciente Zumbido, campanillas o cantos...

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hace algunos años, la UABCS inició la construcción...

Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Boletín de prensa no.464 Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua ·        A pesar de las posturas xenofóbicas del...