19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicanos patentan proceso para extraer biocombustibles de microalgas

La compañía mexicana Asepro Ecología obtuvo dos patentes internacionales y cuenta con 14 secretos industriales para proteger un proceso original que les permitió extraer aceite para producir biodiesel, a partir de micro algas.

El desarrollo mexicano innovó dos eslabones diferentes de la cadena de producción de biodiesel a partir de microalgas: 1) elevó la cantidad de gramos de biomasa de algas que se puede obtener por cada litro de agua, y 2) aumentó la cantidad de aceite para biodiesel que se puede extraer de la biomasa que ya generaron en el paso anterior del proceso.

Con el nuevo proceso es posible obtener, en una planta piloto, 23 veces más cantidad de aceite para biodiesel utilizando microalgas en lugar de otros organismos que también generan ese producto como la palma aceitera o el árbol de Jatropha.

16oct03-antimio-cb-patentan-biocombustible-con-microalgas-foto-01

“Algo muy importante es que se utiliza mucho menos terreno que el que se requiere actualmente para fabricar otro tipo de aceites para biocombustibles. El que tiene mayor rendimiento actual, por ejemplo, es la palma africana que llega a tener un rendimiento de entre 5 mil y 5 mil 500 litros de aceite, al año, por hectárea. Nosotros podemos llegar a 400 mil litros, al año, por hectárea y además no necesitamos que la tierra sea fértil. Puede ser una tierra arenosa u arcillosa. Esas tierras nosotros las podemos convertir en productoras de biomasa de microalgas”, informó el ingeniero Alejandro Peralta, Director de Operaciones de Asepro Ecología.

El incremento en la producción de aceite para biodiesel se obtuvo después de 12 años de investigación de un equipo liderado por Antonio Echevarría, en los que se probaron diferentes cepas de microalgas para encontrar la que tuviera las condiciones óptimas para la producción del mayor volumen posible de aceite para biodiesel.

Productos comercializables

El proceso que concibieron los mexicanos genera dos grupos de productos comercializables: 1) el aceite extraído de las microalgas que se puede usar como base para producir turbosina, para aviones; biodiesel, para transporte, calefacción y generación de electricidad; y glicerina, que se puede vender a la industria cosmética, farmacéutica y de producción de jabones. Y 2) la biomasa residual de las microalgas o lo que queda después de retirarle el aceite puede ser usado para forrajes, alimento de acuacultura, suplementos alimenticios, fertilizantes y galletas de alto contenido proteico.

Después de los primeros estudios independientes, la empresa mexicana ha recibido apoyo técnico de diferentes instituciones científicas como la Universidad del Mayab, donde se ubicó el primer laboratorio de Asepro Ecología; y posteriormente de otras instituciones como el Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ); el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC); la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Tanto CIATEQ, CIATEC y CICY son parte de la red de 27 Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

También ha recibido apoyo de las autoridades a través del Fondo de Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Energía (SE) y del Conacyt, además de un nuevo apoyo del Gobierno de Tabasco que le permitirá abrir una planta piloto en terrenos de esa entidad el primer semestre de 2017.

Una de las claves para que la compañía Asepro Ecología lograra aumentar la producción de aceite para biodiesel, en comparación con otros grupos que también usan microalgas como fuente para generar bioenergéticos, es que el grupo mexicano consiguió ser más eficiente en el rompimiento de la capa dura de las microalgas.

“La microalga tiene una capa dura, que es como si fuera el alpiste, pero a nivel microscópico, entonces se tiene que romper para poder extraer el aceite y luego se aglutina. Este es uno de los procesos que conseguimos y de los secretos industriales que tenemos actualmente. Otro de los secretos es el que tiene que ver con el secado de la biomasa y posteriormente la conversión del aceite en biodiesel. Este último es un proceso relativamente conocido, pero nosotros lo hemos logrado eficientar y hacer más barato”, indica Alejandro Peralta Soto.

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Aunque will.i.am. “Scream and Shout”, la Oficina de Marcas de los Estados Unidos de América no registrará “I AM”

30 agosto, 2017

30 agosto, 2017

Fuente: ARTURO ISHBAK GONZALEZ, Abogado especialista en Propiedad Intelectual, [email protected], @ArturoIshbak, Grupo Bimbo, México   Resumen: Esta columna aborda la...

Aluminio defectuoso, causante de pérdidas por 700 millones de dólares a la NASA en lanzamientos fallidos

2 mayo, 2019

2 mayo, 2019

La empresa responsable pagará 46 millones de dólares a la NASA y a otros clientes; falsificaban certificaciones de extrusión

IMP inventa y patenta espuma para extraer petróleo de yacimientos en declive

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Hasta la mitad del...

MARCAS Y DOMINIOS DE INTERNET ¿POR QUÉ REQUIEREN DE PROPIEDAD INTELECTUAL?

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

Fuente: HUGETTE RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Especialista en Propiedad Intelectual, experta en Sistema de Oposiciones, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected] El internet es un...

¡Felicidades Antimio Cruz Bustamante! excelente artículo

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

¡Muchas Felicidades a los periodistas ganadores! 7° Premio de Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica CATEGORÍA NACIONAL Gerardo Sifuentes, Muy Interesante México...

Con patente mexicana, INFOTEC y UAM ayudan a almacenar datos a bajo costo

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Protegido legalmente por una...

El Tecnológico de Monterrey y la Biblioteca de México se unen para dar vida a “Ciudades que aprenden”: laboratorio de innovación ciudadana

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Con 10 proyectos y 80 colaboradores nacionales e internacionales, “Ciudades que aprenden” apuesta por la transformación social. El evento de...

Superindustria no concede derechos de exclusividad sobre la expresión CUARTO DE LIBRA

8 julio, 2016

8 julio, 2016

FUENTE: HENRY ROBERTO PLAZAS F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia www.sic.gov.co   El pronunciamiento de la...

Desarrollan en Yucatán nueve variedades nuevas de Chile Habanero

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) comenzó la cosecha de los primeros chiles habaneros de la variedad Mayan...

INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

1 junio, 2017

1 junio, 2017

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 1 de junio de 2017 INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ACUERDO por el que...

Crean ‘Biopsia líquida’ para acelerar detección de cáncer de páncreas

27 octubre, 2017

27 octubre, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com La Universidad Johns Hopkins,...

Hashtags y su uso en redes sociales.

25 abril, 2016

25 abril, 2016

Por: Arturo Ishbak González Asociado Brinks, Gilson & Lione   #Todos #tenemos #un #amigo #que #siempre #publica #en #redessociales #así....

9 Noviembre día del inventor

9 noviembre, 2018

9 noviembre, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

León abre primer autolavado en el país atendido por jóvenes con autismo

2 abril, 2019

2 abril, 2019

El sueño de contar con un lugar para propiciar el desarrollo integral de jóvenes con espectro autista hoy es una realidad... y está en León

Energryn obtiene 9 patentes sobre calentadores solares híbridos de agua

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com La empresa Energryn, fundada...