30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mejoran vacuna contra cisticercosis desarrollada en la UNAM

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• La vacuna puede ser administrada como alimento

A partir de la papaya (Carica papaya), especialistas del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM han innovado una vacuna para prevenir la cisticercosis porcina: en vez de ser inyectada, puede ser administrada vía oral, y ha demostrado su eficiencia en ratones y conejos.

Edda Sciutto, responsable del trabajo, recordó que desde hace varias décadas diferentes grupos de investigación de la Universidad Nacional han estudiado el complejo teniasis-cisticercosis, causado por Taenia solium, con énfasis en el desarrollo de herramientas para su diagnóstico y prevención.

Gladis Fragoso, también investigadora del IIBm, señaló que la aplicación de una vacuna inyectable implica costos logísticos a los que se agrega la dificultad de capturar a los cerdos de traspatio, que deambulan libres en las comunidades, y a los que está dirigida la vacuna.

La opción de una versión oral reduciría los costos de aplicación y simplificaría ese proceso, pues puede ser manejada por los propios porcicultores.

En el IIBm se desarrolló la vacuna contra cisticercosis compuesta por tres péptidos, denominada S3Pvac. Se generó una primer versión, producida en forma sintética, y una segunda recombinante, ambas efectivas e inyectables.

En tanto, la vacuna S3Pvac-papaya (oral) está compuesta por estos tres péptidos expresados en callos embriogénicos de papaya, añadió Marisela Hernández, coautora del trabajo.

Al respecto, Sciutto destacó que las plantas son sistemas adecuados para la expresión de vacunas orales, pues permiten la producción de antígenos vacunales sin requerir procesos de purificación adicional; además, incluyen componentes que pueden aumentar la capacidad inmunogénica.

Esta versión oral ya fue probada en condiciones experimentales, obteniendo una alta protección contra la cisticercosis, que se mantiene cuando se administra como cápsula o con diferentes alimentos. También es capaz de inducir una respuesta inmune humoral y celular administrada en cerdos.

La infección intestinal se adquiere por consumo de carne mal cocida o cruda infectada con cisticercos de Taenia solium, que pueden desarrollarse en el intestino y producir huevos microscópicos que se eliminan a través de las heces.

Si los huevos son consumidos por personas o cerdos causan cisticercosis, y si se establecen en el sistema nervioso del hombre pueden causar la forma más grave de la enfermedad: la neurocisticercosis.

Innovación tras innovación

La primera versión de la vacuna contra cisticercosis porcina: S3Pvac-sintética, fue evaluada en comunidades rurales de Puebla en condiciones naturales de transmisión, y se demostró que la reducía en más del 90 por ciento. Sin embargo, resultó de alto costo para su comercialización.

Entonces se generó una nueva, expresada en forma recombinante, de mucho menor costo, denominada S3Pvac-fago, evaluada en campo en 14 comunidades de la Sierra de Huautla, Morelos. Demostró alta eficiencia, similar a la versión sintética.

S3Pvac-fago fue aplicada durante tres años en el marco de un programa de control dirigido por Aline Aluja, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, mediante un proyecto financiado por la Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) y el Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria).

Ahora ha sido optimizada para su uso oral, dando como resultado S3Pvac-papaya. Recientemente, investigadores de la Universidad de Guatemala manifestaron su interés por conocer el estado de la teniasis-cisticercosis en su país para desarrollar programas de control implementando el uso de la vacuna oral.

Para este propósito, un grupo de científicos de la UG se trasladó a México para acordar estrategias de trabajo y transferir la tecnología.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En busca de frijol resistente a sequías

23 diciembre, 2018

23 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para mejorar las características de diferentes variedades de frijol, el doctor...

Innovación en el mercado de la salud digital

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la Semana Nacional del Emprendedor que se realiza en la Ciudad de México, médicos...

LIDAR: tecnología láser y protección ambiental

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Alianza México REDD+, a través del programa Observatorio de...

ZOOTECNIA, PIONERA MUNDIAL EN USO DE ULTRASONIDO CÁRNICO

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Fuente: VELVET GONZÁLEZ, Heraldo de Chihuahua La Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua es pionera...

Investigadores de la UNAM desarrollan nanofibras para purificar agua

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Creadas en el Instituto de Ciencias Físicas, estas...

Tecnología del sabor: dos nuevos aromas de cacao

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cacao es un fruto originario del continente americano y domesticado en Mesoamérica, utilizado desde tiempos...

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

Científicos de Coahuila desarrollan biopelícula para aguacate Hass

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Crean en Tec de Monterrey paquete tecnológico que reduce consumo energético a productores de tortilla

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencias de Noticias ID * Con el desarrollo se beneficiarían unos 200 mil microproductores del país que utilizan actualmente...

90 por ciento de las enfermedades del mundo no son curables, pero muchas son controlables

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

A su vez, los padecimientos crónicos son causa del 63 por ciento de las muertes en el mundo Pese a...

Científicos mexicanos analizan materiales para enviarlos a la Estación Espacial Internacional

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores José Ángel Cobos Murcia, Víctor Esteban Reyes Cruz y María...

Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El trabajo reciente de la connacional le ha valido el reconocimiento de la comunidad neurológica del orbe Actualmente, la enfermedad...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Virus globales, heraldos negros

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Era 1898 cuando la construcción de un canal que uniría el Océano Atlántico y el...