30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logran científicos mexicanos producir pigmentos de alto valor comercial a partir de dos microalgas

El logro mexicano britanico busca producir ficocianina y ficoeritrina a escala industria, pues tiene alta demanda en el mercado

El Instituto de Ecología (Inecol) participa en un importante proyecto científico siendo parte de un consorcio binacional México-Gran Bretaña, cuyo objetivo principal es cultivar el alga espirulina (Spirulina maxima) para inducir altas concentraciones de ficocianina, pigmento de alto valor comercial.

La espirulina es una microalga con gran valor nutricional, dado que su principal pigmento llamado ficocianina es antioxidante, refuerza el sistema inmunológico y tiene propiedades anti-cáncer, entre otras cualidades. Su costo en el mercado internacional como biomasa es aproximadamente de 30 dólares el kilogramo, pero si se extrae el pigmento azul y se purifica, el valor de éste se puede incrementar hasta mil veces. En función de su grado de purificación se puede utilizar en la industria de alimentos, en la de nutraceúticos y en la de cosméticos.

Hasta ahora, en el Inecol se ha implementado una planta piloto para el cultivo de microalgas, donde también se cosechan y se realiza la inducción de la ficocianina mediante luces LED y su posterior extracción. El proyecto ha concluido y mediante los nuevos procesos desarrollados de cultivo y cosecha ha logrado abatir costos, pero se busca escalar la producción a escala industrial y requiere de financiamiento de empresarios visionarios o instituciones de nivel mundial.

El trabajo científico binacional inició a finales de 2016 a través de la convocatoria Innovate UK, y fue financiado por partes iguales por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por México, y el Newton Fund, por el Reino Unido.

El proyecto fue encabezado por parte de México por la doctora Eugenia Olguín Palacios, quien en entrevista refiere que además de Inecol son parte del consorcio binacional el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, por nuestro país, mientras que por parte del Reino Unido intervienen la Universidad de Swansea y la spin-offMembranology.

“La empresa británica desarrolló un sistema para cosechar microalgas con membranas y nosotros hicimos un proceso de dos etapas, donde primero cultivamos la espirulina a muy bajo costo en medios alternativos y después la cosechamos con las membranas, lo cual permite abatir costos de manera significativa. Finalmente, para incrementar la concentración de la ficocianina hicimos una inducción mediante iluminación LED. El grupo del ITESM se orientó a cultivar otra microalga y obtener ficoeritrina, también utilizando el equipo de cosecha a base de membranas desarrollado por Membranology.

La doctora en ingeniería bioquímica explica que para continuar con el proyecto binacional y lograr producir industrialmente ficocianina participaron en una convocatoria del Newton Fund que otorga un Premio en efectivo a trabajos científicos innovadores que sirvan para abordar los desafíos del mundo en desarrollo y propongan formas de resolverlos. Este año, por América Latina aplicaron por el Premio 140 proyectos de México, Brasil, Chile y Colombia.

“La tendencia a nivel mundial en la industria de alimentos es utilizar aditivos de origen natural, ya nada sintético, y nuestro producto final contiene propiedades nutricionales que le dan un alto valor agregado. De manera que la nueva propuesta busca cultivar dos microalgas a bajo costo  y extraer y purificar ficocianina y ficoeritrina para la industria de alimentos El impacto no sería solamente  para México o el Reino Unido si no a nivel global”.

El importante proyecto quedó como finalista del Premio Newton, pero a decir de la doctora Olguín Palacios seguirán buscando la atención de inversionistas o financiamientos institucionales, pues se trata de un producto con gran potencial para la industria. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Trabaja UdeC en semáforos inalámbricos solares para mejorar estrategias de flujo vial en Colima

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

UNIVERSIDAD DE COLIMA Coordinación General de Comunicación Social Dirección General de Información Boletín de Prensa *La idea es controlar desde...

Concurso Mapa del Mes de Centrogeo, oportunidad para nuevas investigaciones

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional del Mapa que en 2015 y 2016 celebra la Asociación...

Patenta universidad motor eléctrico y producto contra nicotina

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID     2 patentes, 285 miembros del SNI y 186 textos científicos indexados internacionalmente son este año algunos...

Investigador de la UAN crea simulador de crecimiento urbano con tecnología satelital

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernando Flores Vilchez, doctor en ciencias en desarrollo sustentable, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN),...

Interfase móvil: ciencia y tecnología en movimiento

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La descentralización es uno de los principales objetivos y estrategias para el fomento de la ciencia...

Logran científicos de México y Europa caso de éxito en vinculación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Tejieron relación que concluye en acuerdo para impulsar la investigación energética y buscar escalamiento a la industria La...

¿Cuántas bacterias hay en una muestra?

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar en el área de...

Primer Concurso Edificio Sustentable para el IIE en Cuernavaca

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En busca de fortalecer su infraestructura científica y...

Biotecnología entre México y Guatemala

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad de San Carlos...

Investigan actividad antioxidante en frutos y productos de Nayarit

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en biotecnología, especialista en alimentos, Teresa Sumaya Martínez, junto con alumnos de la Universidad...

Estudiante mexicano desarrolla nanobatería basada en energía mecánica

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Barcelona, el mexicano...

A partir de microorganismos marinos, científicos mexicanos obtienen bioplástico

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

A nivel industrial el polímero compatible y biodegradable puede ser aprovechado por los sectores médico, automotriz o de alimentos A...

Superindustria ratifica notoriedad del monograma CC de la sociedad CHANEL SARL y concede registro de la marca mixta “XENTRAL”

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Conacyt presentará logros en Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizará...

Microorganismos para reemplazar pesticidas en agricultura

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2008, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad...