25 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La SOPA y la libertad de Internet

Por María Elena Meneses.

Profesora e investigadora del Tecnológico de Monterrey

El apagón de Wikipedia, uno de los símbolos emblemáticos de la era Internet, que recibe 25 millones de visitas al día en su versión en inglés, junto con miles de sitios dentro y fuera de Estados Unidos provocaron que el Congreso de ese país pospusiera el debate de dos controversiales inciativas tendientes a proteger los derechos de autor en Internet.

La Stop Online Piracy Act (SOPA)  en la Cámara de Representantes y la Protect IP Act (PIPA) en el Senado son iniciativas complementarias, que proponen bloquear los sitios de Internet con material protegido por el copyright utilizando medidas extremas como las usadas en China y que Occidente, paradójicamente, ha criticado de manera contundente.

El representante Lamar Smith justificó el impasse legislativo hasta no encontrar consensos, lo que se observa difícil por lo extremo de las medidas propuestas.

Las iniciativas permitirían al Departamento de Justicia ordenar, previa queja de las empresas afectadas, el bloqueo técnico y económico a los proveedores del servicio de Internet, a los buscadores que indexen contenidos sospechosos, así como a todo sitio, incluidas las redes sociales.

Ambas propuestas legislativas son resultado de un costoso cabildeo de la industria cinematográfica, las televisoras y las disqueras, que atribuyen a Internet pérdidas en ventas y empleos. Datos que  resultan de  metodologías imprecisas o al menos faltantes de rigor científico. ¿Cómo establece la industria musical la correlación entre las descargas y la caída de las ventas?

Tanto la SOPA como la PIPA pudieran generar más problemas que los que intentan resolver. Se teme que de ser aprobadas pudieran tener efectos supranacionales, ya que el consumo cultural a nivel mundial proviene de empresas del entretenimiento estadounidenses. Tampoco puede descartarse que sean emuladas en otros países en un claro efecto dominó como es el caso de la iniciativa propuesta en México por el senador Federico Doring.

Técnicamente expertos han señalado que los bloqueos podrían provocar un caos en la red, cuyo orden está dado por los dominios.

Además de aprobarse, representarían el fin de Internet como lo conocemos, es decir, como un territorio de libre flujo de contenidos, que es herramienta para la democracia, para la innovación y la creatividad. Uno de los efectos colaterales más perniciosos y preocupantes sería el inhibir el uso de la red, lo que provocaría detenr su crecimiento y su desarrollo. No se debe olvidar que las empresas de la economía digital también generan riqueza y empleos.

Sin embargo, el impasse no puede ser considerado como un triunfo. Hasta ahora lo que  hemos visto es un choque de paradigmas, el de la industria del entretenimiento tradicional que se dice afectada por las prácticas culturales de la era digital y por el otro, una industria que gana poder y millones basada en inéditas prácticas culturales como las descargas, la producción amateur y el compartir contenidos.

Estamos ante una dura batalla en la que se enfrentan dos modelos de negocio, el de la era industrial y otro que tiene lugar en las redes digitales y que representan otros gigantes igualmente poderosos como Google y la red social Facebook. El éxito económico de estas empresas de le economía digital no hubiese sido posible con medidas extremas como las que ahora se proponen.

Más allá de la lógica del mercado, es incuestionable que la red ha favorecido la aparición de novedosas formas de creación y consumo cultural. ¿En dónde quedamos los internautas que nos hemos apropiado de Internet para la productividad, los pequeños negocios, la educación, el activismo e, incluso, para nuestra vida afectiva? Ésta es probablemente la pregunta por responder por gobiernos, empresas , legisladores, así como por la sociedad civil.

Es momento de conciliar y de reconocer que la realidad cultural se ha modificado en este siglo de manera irremediable y que requiere de nuevos marcos de entendimiento.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Etiquetas: , , , in Saber más
Related Posts

Competencia desleal al existir semejanza en grado de confusión entre marcas

13 noviembre, 2012

13 noviembre, 2012

Por Virginia Briones López En México como en el mundo se comercializan productos y servicios a través del uso de marcas,...

Las Marcas Religiosas

28 marzo, 2012

28 marzo, 2012

Por: Edgardo Burgoing Ramos Las marcas religiosas están en todos lados pero casi nunca notamos que eso no es espiritual,...

Sólo por mera curiosidad

10 mayo, 2012

10 mayo, 2012

 Por Victor Hermosillo “Una sociedad que no promueva la creatividad positiva está destinada a la decadencia” Uno de los rasgos...

Franquicia maestra

17 diciembre, 2012

17 diciembre, 2012

Por Rodolfo Rivas Rea y Marco A. Vargas Íñiguez Cuando un modelo de negocio ha tenido éxito en un ámbito...

Marca País, Identidad Registrada

9 mayo, 2012

9 mayo, 2012 1

Por Manuel Mora MacBeath  La marca país no es sólo el membrete de un pueblo: es la llave que abre...

Las patentes contra la muerte por contaminación

27 junio, 2012

27 junio, 2012

Por Esteban Santamaría y  Said Robles Despertar con la noticia de que “la contaminación del aire está matando a más de un...

Relación entre el sector del cine en México

23 enero, 2013

23 enero, 2013

Juan Ángel Garza Vite y Rodolfo Carlos Rivas Rea Durante los primeros años las salas de exhibición de cine emularon...

Continúa en Ascenso el Comercio Ilegal

3 enero, 2012

3 enero, 2012

Fuente: Concanaco Servytur La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, advierte que el comercio ilegal se ha convertido...

Deportes y Derechos de Autor

1 diciembre, 2011

1 diciembre, 2011

Por: María de Lourdes Torres Lara La imagen de los deportistas sólo puede ser usado o publicado con el Consentimiento expreso...

Tela protectora al fuego

25 noviembre, 2011

25 noviembre, 2011

Por: Pablo Reinah Un incendio puede ocurrir en cualquier lugar… en cualquier momento. A pesar de ello, casi nadie está preparado...

¿Reserva de Derecho o Registro de Marca?

24 noviembre, 2011

24 noviembre, 2011

Por: Roberto Durán / Becerril, Coca & Becerril, S.C. En la práctica es posible encontrar que por desconocimiento de su solicitante,...

Conoce mas sobre Codigos de Barras

13 marzo, 2012

13 marzo, 2012

Por: LCI. Susana Edith Nuñez Gonzalez El código de barras es un código basado mediante un conjunto de líneas paralelas...

Políticas de PI en el Mundo

6 diciembre, 2011

6 diciembre, 2011

Las grandes potencias mundiales desarrollan constantemente Estrategias para incentivar el uso de la propiedad intelectual, Pues gran parte de su...

Sabes que es el Código QR y Cómo se Usa?

15 marzo, 2012

15 marzo, 2012

El código QR (quick response barcode) es un sistema que permite almacenar información en una especie de código de barras....

Las Marcas pueden ser el éxito

2 mayo, 2014

2 mayo, 2014

La Marca no es “el papelito” del IMPI, “el logo” o “el nombre”, sino que es algo mucho más complejo...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.