24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La Sinapsis y el Conectoma para entender el funcionamiento del cerebro

Por Rafael J. Salín Pascual / Revista Ciencia y Desarrollo

De los receptores a los neurotransmisores

La otra cara de la historia es la que proviene de la farmacología. El concepto de los receptores había ya sido propuesto con el fin de explicar que una misma sustancia tuviera dos efectos opuestos en diferentes tejidos. Para seguir con la acetilcolina, se sabía que la aplicación de este neurotransmisor disminuía la frecuencia cardiaca, mientras que en el músculo liso intestinal, aumentaba su actividad y hacía que las asas intestinales* se contrajeran hasta el punto de dar cólicos. Los primeros medicamentos para los cólicos eran antagonistas de esa estructura que los farmacólogos llamaron receptores.

Un modelo, un tanto metafórico, para entender esto, es el de las cerraduras de unas puertas y sus correspondientes llaves. La llave maestra sería el neurotransmisor que elabora el cuerpo y es capaz de abrir todas las cerraduras (receptores). Otras llaves han sido encontradas por los investigadores –mediante el viejo método de ensayo y error–; tal es el caso de la acetilcolina y la atropina –también neurotransmisores– que bloquean una variedad de cerraduras.

Los receptores de los neurotransmisores no sólo son las cerraduras que he comentado, son también un tipo de antena receptora que amplifica las señales, crea un tipo de comunicación con el interior de la célula y, concretamente, con el núcleo de ésta, donde se encuentra el material genético. Esta comunicación entre el receptor y el genoma es lo que explica el fenómeno de la plasticidad cerebral; es decir, el poder –ya sea proveniente del medio externo o del interno– para cambiar las conexiones entre las neuronas (sinapsis) en lo relativo a calidad y densidad.

Lo anterior puede ocurrir por varios motivos, uno de ellos está asociado con el hecho de que los receptores aumentan o bajan en número, dependiendo de la cantidad de neurotransmisor que interacciona con ellos. Si existe un exceso de neurotransmisor o de las moléculas antagonistas, el receptor se ajustará bajando en cantidad (es lo que llamamos regulación hacia abajo), o bien, en términos de efectividad o sensibilidad (lo que provocará una desensibilización).

Estos dos fenómenos pueden ser claramente reportados en las situaciones de adicción a las drogas; por ejemplo, es así como se explica que la dependencia y/o tolerancia de una persona a una sustancia se produce debido a un descenso en la efectividad de los receptores, de tal manera que si llega a suspenderse la droga bruscamente, se produce en el sujeto un síndrome de supresión, el cual generalmente opera como la cara opuesta de los efectos inducidos por la droga.

Los farmacólogos encontraron que casi todas sus drogas adictivas actúan sobre los receptores; las que mimetizan el efecto de los neurotransmisores se han llamado agonistas, y las que bloquean éste, antagonistas. Así tenemos receptores para mariguana (canabinoides), nicotina, alcohol, opio, etc.

Por otra parte, ante la baja o carencia de un neurotransmisor, por enfermedad, como puede ser la parálisis agitante del parkinson, se observa un aumento de los receptores tanto en la calidad como en la sensibilidad de la recepción en la postsinápsis. Esta hipersensibilización o regulación hacia arriba, es también un fenómeno que subyace en algunas manifestaciones neuropsiquiátricas. Un ejemplo de ello es la estimulación repetida con cocaína –la principal forma de uso es mediante atracones– lo cual conduce a un estado de regulación hacia arriba, que es opuesto a lo que he mencionado.

La cocaína aumenta la liberación de dopamina y ésta, al actuar con sus receptores dopaminérgicos del tipo dos (D-2), logra un aumento en el número y la eficacia. Si esto ocurre en una zona especial del cerebro conocida como núcleo accumbens (parte del sistema límbico), el resultado será una psicosis del tipo paranoide que no se distingue con facilidad de las esquizofrenias paranoides, excepto por el antecedente de que el paciente sea consumidor de cocaína.

Esta fue la primera evidencia pesada de que una alteración bioquímica inducida por un agente farmacológico (cocaína o anfetaminas) podía inducir una serie de alteraciones conductuales como alucinaciones (experiencias sensoriales sin objeto externo) o delirios (creencias ilógicas irreducibles a las leyes de la lógica aceptadas socialmente en cada comunidad).

Fuente:

Revista Ciencia y Desarrollo

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT

http://www.conacyt.gob.mx/

Enero de 2008

Edición Impresa

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Culmina la primera edición de “Expo Ingenio, Inventos y Negocios”

6 marzo, 2012

6 marzo, 2012

El día de Jueves 1 de Marzo concluyó la primera edición de Expo ingenio, inventos y negocios, evento que tuvo...

Mecanismos tradicionales y nuevos de protección de derechos en materia de Nombres de Dominio.

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

El uso de marcas en Internet ha incrementado significativamente en los últimos tiempos y hoy en día es considerado una...

Viaja a Brasil para exponer la ciencia mexicana

25 octubre, 2012

25 octubre, 2012

Sebastián Patiño Valenzuela, alumno de la carrera de Ingeniero en Biotecnología, representará a México y al Tec de Monterrey, en la...

Esquemas Corporativos de Inversión de los Centros Públicos de Investigación

13 diciembre, 2011

13 diciembre, 2011

Las Unidades de Vinculación y Transferencia de Conocimiento (Unidades), cuyo objetivo, en términos del Artículo 4 Fracción XI de la...

Innovación, la clave del desarrollo

22 febrero, 2012

22 febrero, 2012

Por José Luis Olín Martínez COMECYT (Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología ) Tradicionalmente nuestro país ha basado su economía en...

La tecnología provoca insomnio

12 septiembre, 2012

12 septiembre, 2012

Aparatos como tablets, libros electrónicos, y demás causan una disminución de la hormona que regula los ciclos del sueño La...

La Costeña celebra 90 años innovando

15 agosto, 2013

15 agosto, 2013 1

Fueron los pioneros de la industria de conservas en incorporar el sistema abre fácil en sus latas. Hoy La Costeña...

Una Filosofía de éxito, SEPHNOS

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Publican el mayor mapa del universo en 3D

9 agosto, 2012

9 agosto, 2012

(En la fotografía se aprecia la imagen de una de las galaxias contenidas en el mapa del universo de SDSS...

¿Hackers robaron 12 millones de claves ID de Apple?

10 septiembre, 2012

10 septiembre, 2012

(CNN) — El FBI dijo el martes que “no hay evidencia” para apoyar las afirmaciones de que un grupo de hackers...

IMPI niega estar cerrando negocios o hacer campaña de intimidación

30 mayo, 2014

30 mayo, 2014

El presidente de COPARMEX (delegación de la Ciudad de México)  Jose Luis Beato, acuso al IMPI de estar intimidando a...

Implantes que pueden cargarse de forma inalámbrica

21 mayo, 2014

21 mayo, 2014

Queda claro que la medicina del futuro se hablara de nanotecnología , diminutos robots que se implantaran en el cuerpo para...

Google supera a Apple como marca mas valorada

22 mayo, 2014

22 mayo, 2014

En el informe anual  de  la firma de investigación de mercados Millward Brown afirma que Google a superado a Apple como la...

Día del trabajo o trabajadores

1 mayo, 2014

1 mayo, 2014

El 1 de Mayo se celebra el día internacional de los trabajadores y es por eso en muchas partes del mundo...

Superindustria declara notoriedad de DUNKIN’ DONUTS y niega el registro de RICAS DONUTS DONUTS

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia www.sic.gov.co   La...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.