30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La Sinapsis y el Conectoma para entender el funcionamiento del cerebro

Por Rafael J. Salín Pascual / Revista Ciencia y Desarrollo

De los receptores a los neurotransmisores

La otra cara de la historia es la que proviene de la farmacología. El concepto de los receptores había ya sido propuesto con el fin de explicar que una misma sustancia tuviera dos efectos opuestos en diferentes tejidos. Para seguir con la acetilcolina, se sabía que la aplicación de este neurotransmisor disminuía la frecuencia cardiaca, mientras que en el músculo liso intestinal, aumentaba su actividad y hacía que las asas intestinales* se contrajeran hasta el punto de dar cólicos. Los primeros medicamentos para los cólicos eran antagonistas de esa estructura que los farmacólogos llamaron receptores.

Un modelo, un tanto metafórico, para entender esto, es el de las cerraduras de unas puertas y sus correspondientes llaves. La llave maestra sería el neurotransmisor que elabora el cuerpo y es capaz de abrir todas las cerraduras (receptores). Otras llaves han sido encontradas por los investigadores –mediante el viejo método de ensayo y error–; tal es el caso de la acetilcolina y la atropina –también neurotransmisores– que bloquean una variedad de cerraduras.

Los receptores de los neurotransmisores no sólo son las cerraduras que he comentado, son también un tipo de antena receptora que amplifica las señales, crea un tipo de comunicación con el interior de la célula y, concretamente, con el núcleo de ésta, donde se encuentra el material genético. Esta comunicación entre el receptor y el genoma es lo que explica el fenómeno de la plasticidad cerebral; es decir, el poder –ya sea proveniente del medio externo o del interno– para cambiar las conexiones entre las neuronas (sinapsis) en lo relativo a calidad y densidad.

Lo anterior puede ocurrir por varios motivos, uno de ellos está asociado con el hecho de que los receptores aumentan o bajan en número, dependiendo de la cantidad de neurotransmisor que interacciona con ellos. Si existe un exceso de neurotransmisor o de las moléculas antagonistas, el receptor se ajustará bajando en cantidad (es lo que llamamos regulación hacia abajo), o bien, en términos de efectividad o sensibilidad (lo que provocará una desensibilización).

Estos dos fenómenos pueden ser claramente reportados en las situaciones de adicción a las drogas; por ejemplo, es así como se explica que la dependencia y/o tolerancia de una persona a una sustancia se produce debido a un descenso en la efectividad de los receptores, de tal manera que si llega a suspenderse la droga bruscamente, se produce en el sujeto un síndrome de supresión, el cual generalmente opera como la cara opuesta de los efectos inducidos por la droga.

Los farmacólogos encontraron que casi todas sus drogas adictivas actúan sobre los receptores; las que mimetizan el efecto de los neurotransmisores se han llamado agonistas, y las que bloquean éste, antagonistas. Así tenemos receptores para mariguana (canabinoides), nicotina, alcohol, opio, etc.

Por otra parte, ante la baja o carencia de un neurotransmisor, por enfermedad, como puede ser la parálisis agitante del parkinson, se observa un aumento de los receptores tanto en la calidad como en la sensibilidad de la recepción en la postsinápsis. Esta hipersensibilización o regulación hacia arriba, es también un fenómeno que subyace en algunas manifestaciones neuropsiquiátricas. Un ejemplo de ello es la estimulación repetida con cocaína –la principal forma de uso es mediante atracones– lo cual conduce a un estado de regulación hacia arriba, que es opuesto a lo que he mencionado.

La cocaína aumenta la liberación de dopamina y ésta, al actuar con sus receptores dopaminérgicos del tipo dos (D-2), logra un aumento en el número y la eficacia. Si esto ocurre en una zona especial del cerebro conocida como núcleo accumbens (parte del sistema límbico), el resultado será una psicosis del tipo paranoide que no se distingue con facilidad de las esquizofrenias paranoides, excepto por el antecedente de que el paciente sea consumidor de cocaína.

Esta fue la primera evidencia pesada de que una alteración bioquímica inducida por un agente farmacológico (cocaína o anfetaminas) podía inducir una serie de alteraciones conductuales como alucinaciones (experiencias sensoriales sin objeto externo) o delirios (creencias ilógicas irreducibles a las leyes de la lógica aceptadas socialmente en cada comunidad).

Fuente:

Revista Ciencia y Desarrollo

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT

http://www.conacyt.gob.mx/

Enero de 2008

Edición Impresa

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

IIMAS, formando redes de científicos en México

4 junio, 2016

4 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 58 años llegó la primera computadora electrónica...

A 10 días de la visita de Benedicto XVI a Guanajuato

13 marzo, 2012

13 marzo, 2012

La fiebre por la llegada de su Santidad Benedicto XVI a Guanajuato ya se empieza a sentir. Por las calles...

Cocktail Molotov anti incendios

9 marzo, 2012

9 marzo, 2012

Por Inventos, patentes y marcas ¿Os habéis preguntado alguna vez por qué no inventan un cóctel molotov, que en vez de...

La nota para proteger privacidad en Facebook no tiene efecto

29 noviembre, 2014

29 noviembre, 2014

Cientos de personas, creyendo que de esa manera impiden el uso de datos personales, comparten el texto en sus muros....

Rinden Homenaje y Restauran Obras de David Alfaro Siqueiros

11 enero, 2012

11 enero, 2012

Rinden homenaje al pintor David Alfaro Siqueiros en su 38 aniversario luctuoso, y una de sus obras que resguarda el...

El Falso Apocalipsis Maya

7 junio, 2012

7 junio, 2012

Por Mario Méndez Acosta Desmienten expertos mayistas, la supuesta profecía maya del fin del mundo El sensacionalismo mercantilista sobre un...

Microalgas matan a 150 delfines y miles de aves en el Golfo de California

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

  Indagan investigadores del CICESE en su fisiología y monitoreo para determinar las toxinas mortales Durante la época de invierno...

ACTA no viola derechos fundamentales: IMPI

12 julio, 2012

12 julio, 2012

En entrevista, José Rodrigo Roque Díaz, director general de la dependencia, apuntó que ACTA no viola el derecho a la...

Invitan a los artistas plásticos a conocer más sobre la propiedad intelectual

11 junio, 2014

11 junio, 2014

El presidente de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (Somaap), Paul Achar Zavala  se encuentra en  Yucatan...

El turno de las plantas: ahora son ellas las que nos hablan a nosotros

30 mayo, 2012

30 mayo, 2012

Dice la sabiduría popular que nada mejor que hablarle a nuestras plantas para que se vean fuertes y mantengan su...

Las marcas más famosas de América Latina

6 julio, 2012

6 julio, 2012

El mexicano Carlos Slim Helú es dueño de seis de las 25 marcas más valiosas en México y de las 50 en...

Diputado de Oaxaca presenta iniciativa para proteger obras literarias

5 mayo, 2014

5 mayo, 2014

Mucho del problema de la propiedad intelectual en México es que los mismos creadores no se ven obligados a proteger...

Pfizer no puede impedir el registro de LITTLE VIAGRA

21 marzo, 2012

21 marzo, 2012

A raíz de un caso reciente en el que Chivas Regal no pudo evitar que un empresario chino utilizara su marca en la ropa, en parte por falta de...

Reserva de Derechos en Promociones Publicitarias

27 diciembre, 2011

27 diciembre, 2011

Por: Alberto Arenas Badillo/Indautor Utilizando el mecanismo adecuado, cualquier persona puede promover de manera exclusiva sus productos y servicios ofreciendo...

Estudiantes exponen proyectos innovadores en el Tec de Culiacán

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Culiacán (ITC) demostraron sus...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.