30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

FUENTE: AGENCIA ID

El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas
Al ser los drones vehículos capaces de volar sin ser tripulados, entre sus usos más comunes está la exploración de lugares de difícil acceso, vigilancia o filmación de video desde grandes alturas. Con el tiempo su utilización se diversifica y actualmente la mayor parte de estos dispositivos requieren de un conductor que los dirija a distancia para realizar sus objetivos.

Sin embargo, cabe señalar que sus sistemas de energía no les permiten volar por tiempos prolongados. Ante ello, el doctor Gerardo Flores Colunga, investigador titular del Centro de investigaciones en Óptica (CIO), en León Guanajuato, desarrolla prototipos de un dron que realiza trayectorias de manera automática y cuenta con rasgos de helicóptero y avión, lo que le permite ampliar sus capacidades de vuelo. El híbrido se desempeñaría en tareas más elaboradas que las conocidas comúnmente, como la inspección de líneas de transmisión eléctricas, objetivo para el cual está siendo perfeccionado; para ello se utiliza la visión artificial.
El ingeniero en electrónica por el Instituto Tecnológico de Saltillo explicó que el dron sabrá como aterrizar, despegar y volar de manera autónoma gracias a algoritmos inteligentes, que son los métodos que controlan los movimientos de ordenados de los drones.

Por otra parte, indicó que el objetivo de generar un vehículo híbrido es combinar las capacidades de un helicóptero para aterrizar y despegar fácilmente y las cualidades de un avión para prolongar su tiempo de vuelo ya que en este modo el dispositivo ahorra energía. A partir de esa combinación se busca realizar tareas más complejas que las realizadas por un dron común.

En cuanto a la visión artificial, el especialista, quien realizó su doctorado en robótica y visión por computadora en la Universidad Tecnológica de Compiègne, Francia, detalló que al cuerpo del dron se adaptará un par de cámaras, una de ellas térmica para detectar calor.

“La idea es que el vehículo sea capaz de encontrar fallas en las líneas de transmisión eléctricas. El dron podrá sobrevolar automáticamente en un modo similar al de un avión, al detectar la falla en el lugar analizado funcionará como helicóptero para inspeccionar a detalle el objetivo y localizar de manera precisa la falla”, subrayó.

Cabe señalar que el software que utiliza el dron localiza objetos a partir de la identificación de características como temperatura, color y geometría gracias a las tomas percibidas por la cámara, ello le permite al dispositivo no confundirse y realizar sus tareas con éxito.

El doctor Flores Colunga, responsable del Laboratorio de Percepción y Robótica del CIO, agregó que hasta ahora se han creado tres prototipos del dron híbrido y que actualmente se trabaja en la integración de todos los componentes para el cuarto aparato. “La parte más complicada es la integración de elementos mecánicos, software y algoritmos de control y visión” acotó.

Asimismo, con su equipo de trabajo del CIO, se pretende hacer pruebas en escenarios reales con la última versión de prototipo, ya que sólo se han hecho experimentos de autonomía en escenarios controlados, es decir, con un área de vuelo despejado.

A decir del investigador mexicano, se llevan cerca de cinco años de trabajo con el dron a partir de su tesis doctoral. El proyecto fue presentado durante la primera edición del foro internacional del talento mexicano Innovation match, celebrado en abril de 2016 en Guadalajara, México. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...

Vidrio, PET y cantera: de residuos a materiales de construcción

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de arquitectura del Instituto Tecnológico Superior...

COGNOS UNAM, el catálogo que comunica a la industria los desarrollos transferibles

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Es avanzada herramienta de la máxima casa de estudios que notifica logros tecnológicos y de innovación disponibles...

Con desarrollo de un biopolímero, científicos mexicanos rehabilitan médula espinal lesionada

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al reanudar la comunicación con el cerebro, se significa como el primer tratamiento en lograrlo en el...

Módulos de conchas para fomentar pesquerías

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno...

Mexicanos innovan recubrimiento que captura y degrada gases contaminantes

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El material nano estructurado convierte las sustancias tóxicas en biodegradables Ante la creciente necesidad de generar alternativas...

Vive conCiencia es un detonante de innovación social en los jóvenes: José Franco

8 abril, 2018

8 abril, 2018

El concurso en el que han participado más de 7 mil estudiantes de todo el país a lo largo de...

Abren convocatoria de curso de programación a amas de casa de México y Latinoamérica

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la asociación civil Tomato Valley y el creador de la Caffeine...

Estrena IMPI ventanilla virtual para agilizar registros de la industria del deporte

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

El nuevo servicio fue impulsado por el IMPI y anunciado dentro de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Industrial

Crean celdas solares sensibilizadas por colorantes

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Politécnica de Victoria (UPV), en Tamaulipas, desarrollan...

UNAM desarrolla verificador de noticias para Twitter

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

Fuente: AltoNivel, www.altonivel.com.mx La iniciativa de los académicos de la máxima casa de estudios del país se suma a las...

Desarrolla Cibnor biofertilizante para zonas áridas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).– El Centro de Investigaciones Biológicas del...

Estudiante mexicano desarrolla nanobatería basada en energía mecánica

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Barcelona, el mexicano...

Investigaciones para promover edificios bioclimáticos y disminuir consumo energético

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

Ciudad de México. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La energía en edificaciones es una nueva línea de investigación...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...