30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovación para el sector manufacturero mexicano

Por Ricardo Capilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) creó el consorcio de Moldes, Troqueles y Herramentales (MTH) para el desarrollo de infraestructura y recursos humanos que ayuden a disminuir la dependencia extranjera que existe en la materia.

El consorcio está enfocado en detonar la competitividad y productividad en materia de moldes, troqueles y herramentales que se utilizan intensivamente en los sectores automotriz, autopartes, electrodoméstico, metalmecánico y espacial de la zona centro-norte de México.

Este consorcio está integrado por tres instituciones pertenecientes a la red de centros públicos de investigación del Conacyt: la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (Comimsa), el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq) y el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi). Ayudará a reforzar la oferta tecnológica de los estados de Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí y Coahuila, entre otros.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Enrique Villegas Valladares, director de Ciateq unidad San Luis Potosí y gerente del consorcio, dijo que se pretende que el consorcio se convierta en el líder de la formación de recursos humanos, generación de conocimiento, desarrollo tecnológico y modelo de negocios en el sector de moldes, troqueles y herramentales de México.

Emancipación tecnológica

La creación del consorcio obedece a una iniciativa del Conacyt para complementar la oferta tecnológica de los centros públicos de investigación del Consejo y atender de forma regional a los estados de Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí y Coahuila, al mismo tiempo que se contrarrestará la gran dependencia que la industria mexicana tiene en el extranjero, pues según el director de Ciateq San Luis Potosí, aproximadamente 90 por ciento de los moldes, troqueles y herramentales que se utilizan en el país proviene del extranjero.

“Este consorcio no solamente es un proyecto que atiende a un sector muy importante de México en donde hay muchos rezagos tecnológicos y donde también existen muchas oportunidades, sino que también interactúa con el sector y con las entidades más representativas”, explicó Villegas Valladares.

Cada uno de los tres centros que integran el proyecto aporta algo único al consorcio: el Cidesi aporta especialistas en diseño, manufactura y mantenimiento de troqueles; Comimsa, especialistas en soldadura; mientras que Ciateq, especialistas en diseño, manufactura y mantenimiento de moldes.

El doctor Alímagdiel Samuel Colunga Urbina, director general de Comimsa, comentó que el financiamiento obtenido del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt) será destinado en un inicio a la construcción de una nave industrial, equipamiento y gasto corriente, pero uno de los objetivos es que el consorcio llegue a ser financieramente autosostenible.

1-develacion0918.jpgAsimismo, dijo que el diseño, fabricación y reparación de moldes son tres actividades muy requeridas en el sector manufacturero del país y que tienen un valor en el mercado mexicano por arriba de los dos mil millones de dólares de importaciones anuales, pero con las capacidades actuales, México solo es capaz de generar entre cinco y diez por ciento de esa cifra. Lo anterior representa un mercado muy amplio para el desarrollo de la industria mexicana.

El consorcio MTH cuenta con diez investigadores adscritos al programa Cátedras de Conacyt —cinco asignados a Ciateq y cinco a Comimsa— para fortalecer la generación, aplicación y transferencia de conocimiento del consorcio en recubrimientos avanzados, dinámica computacional de fluidos, diseño y simulación, fabricación, modificación y reparación, y procesos metalúrgicos avanzados para fabricación y procesamiento de moldes, troqueles y herramentales.

“Ya se definieron las líneas de investigación y se celebró una reunión con el Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Manufactura de Moldes y Troqueles (AMMMT) para identificar áreas de oportunidad en materia de investigación”, comentó Villegas Valladares.

Hasta el momento, se tienen identificados cuatro tipos de clientes a los que el consorcio puede brindar atención: talleres pequeños, empresas grandes nacionales y extranjeras, empresas que importan moldes del extranjero que requieren apoyo de servicios de mantenimiento y reparación, y empresas fuera de México que estén interesadas en los servicios.

“Si los moldes se producen en México, lo que nosotros podemos lograr son dos cosas: reducir los costos de transacción y, sobre todo, tener una atención mucho más cercana al cliente”, expuso Villegas Valladares.

El futuro del consorcio

El doctor Villegas Valladares comentó que se está esperando la aprobación de una propuesta de plan de arranque para los primeros tres años presentada ante el Conacyt, que servirá para obtener financiamiento y garantizar el arranque y funcionamiento del consorcio.

Destacó que, a pesar del corto tiempo de existencia del consorcio, ya se ha logrado tener participación en los consejos directivos de la AMMMT, el grupo más importante de México en la materia, así como en el clúster automotriz de San Luis Potosí.

Por su parte, Colunga Urbina dijo que uno de los principales retos que debe superar el consorcio es “asimilar, adaptar y desarrollar conocimiento. No se puede empezar echando a perder, porque el mercado no da oportunidad de error, se exige calidad, tiempos de entrega y precios competitivos”.

Aliados en innovación

Los tres directores de los centros públicos que conforman el consorcio y algunos colaboradores especialistas realizaron una visita a Portugal, con la misión de conocer las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación, así como empresariales y gubernamentales en materia de moldes, troqueles y herramentales, así como evaluar las posibilidades de establecer una alianza estratégica entre el consorcio MTH y Mexportools de Portugal.

Las conclusiones que se obtuvieron después de la visita —comentó el doctor Villegas Valladares— fueron que Portugal está consolidando un ecosistema propicio para la innovación en la materia y existe el compromiso de permear su conocimiento al sector MTH mexicano.

1-cabrerrro0918.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan en la UASLP proyecto relacionado con la hidroponía.

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Catedrático de la Coordinación Académica Región Altiplano...

Fortalecen formación profesional de madres de familia

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional...

Estudiante mexicana trabaja con fibra de nopal para construcción de aeronaves

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Se busca que el desarrollo tenga distintas aplicaciones Los materiales compuestos surgen a partir de la combinación de dos o...

Proyecto Multimedia: espacio de creatividad

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

UTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 19 de febrero de 2016...

Desarrollan biopelícula con semilla de chía

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA) de la...

Destacan robots mexicanos en el mundo

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Quizá en un futuro no tan lejano ya no tendrás que levantarte...

Crean alimento funcional contra la caries

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo del doctorado en ciencia y tecnología de...

Evalúa Cinvestav riesgos en buceo de pesca comercial en Yucatán

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Enfermedad por descompresión, intoxicación por gases y encuentros con fauna marina son los riesgos más comunes...

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una...

Científicos realizan con éxito selección genética del Borrego Chiapas e impulsan economía comunitaria

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto logró bovinos más productivos y de mayor calidad de lana, gracias a la participación de...

Diseñan sensores contra “asesinos invisibles”

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las altas concentraciones de gases tóxicos, como el monóxido...

La nanotecnología llega a los niños tseltales de Chiapas

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. . (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de divulgación Ciencia Pumita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

César López Camacho y su vacuna contra el zika

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 7 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- Trascender y tener éxito está definido por las expectativas de cada...

ZOOTECNIA, PIONERA MUNDIAL EN USO DE ULTRASONIDO CÁRNICO

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Fuente: VELVET GONZÁLEZ, Heraldo de Chihuahua La Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua es pionera...

Jorge Valdez, el científico que trabaja en el desarrollo de córneas artificiales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó el pasado 15...