30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El interruptor genético de la obesidad

Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, siete de cada 10 adultos padecen obesidad o sobrepeso, un problema de salud pública que ha detonado el lanzamiento de campañas de concientización para adoptar una alimentación saludable y realizar actividades físicas.

Sin embargo, el sobrepeso y la obesidad necesitan mucho más que mensajes. En una condición de obesidad también influye el entorno ambiental, pero también la genética propia. ¿Qué pasaría si esta enfermedad pudiera ser tratada de forma más efectiva? O, más aún, si existiera una especie de interruptores genéticos que permitieran desactivar algunos de sus efectos negativos.

El proyecto Genética de Enfermedades Metabólicas en México (GEMM), a cargo del doctor Raúl Bastarrachea Sosa, investigador de la Universidad de Texas en San Antonio, está orientado a determinar si existe alguna diferencia en la transcripción genética entre personas con tendencia familiar hacia la obesidad y las que no.

Comparando genéticas

1-valdovin1218.jpgSalvador Valdovinos, doctor en medicina interna, coordina las actividades en Nuevo León del Proyecto GEMM, desde el Departamento de Educación e Investigación del Hospital Metropolitano.

“Lo que vamos a buscar es la característica de esa transcripción genética, que es el ARN mensajero, que sale del núcleo y se va a los ribosomas en la persona que tiene el linaje con obesidad o la persona que no cuenta con eso”, explica.

Para participar en el estudio, el doctor Valdovinos diseñó cuestionarios que trabajadores sociales o enfermeras aplican a los cientos de pacientes que diariamente acuden al servicio de consulta externa.

Saca provecho a trabajar en un hospital que recibe cientos de consultas diarias, pues en las salas de espera, trabajadores sociales o enfermeras preguntan a distintas personas si les gustaría formar parte de un análisis. Pero esto no solo los incluye a ellos, sino a su grupo familiar.

“Una vez que aceptan y que no encontramos ninguna enfermedad, les tomamos una biopsia de uno de los dos muslos. La primera biopsia se las hacemos en ayuno, y a las dos semanas les tomamos en el otro muslo, pero ahora tres horas después de consumir alimento estandarizado, que todos reciben uno igual”.

Dichas muestras se han enviado a los laboratorios localizados en San Antonio, Texas, en espera de los resultados.

Estudios en todo el país

En la actualidad, el proyecto GEMM se lleva a cabo en diez ciudades del país: Monterrey, Ciudad Victoria, Chihuahua, San Luis Potosí, Guadalajara, Ciudad de México, Morelia, Veracruz, Cuernavaca y Mérida.

“Tenemos un grupo en todo el país de casi 100 personas a las que se les ha hecho la biopsia antes y después de comer. Los resultantes de esas muestras se recibirán en la Facultad de Medicina de la UANL, que es donde se ubica a nivel nacional el proyecto de investigación, y una vez que almacenemos todo en refrigeración, las mandaremos a San Antonio, Texas”.

El ‘interruptor’ de la obesidad

El objetivo principal del estudio consiste en determinar si existen factores característicos en cuanto a la reactividad entre personas con historial genético de obesidad o, en tal caso, sin dicho pasado.

1-mexobes1218.jpg“Los ribosomas tienen receptores para diferentes factores, como la producción de insulina, leptina, grelina, entre otros. Lo que estamos tratando de localizar es si hay genes que se prenden o que se apagan después de comer en los familiares que tienen o no familiares con obesidad”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Descubren mejores resultados en medicamento para diabetes tipo II que disminuye ataques cardiovasculares

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Originalmente diseñado para control de glucosa en sangre, ha demostrado que reducen riesgos de infarto y/o muerte, además...

Microencapsulados, innovación tecnológica en alimentos

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Innovación para pacientes con insuficiencia renal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Para la extracción de muestras sanguíneas durante los tratamientos de hemodiálisis, se...

La vacuna inteligente que derrotará a las amibas

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) generaron una vacuna contra...

Investigan nuevas aplicaciones para el grafeno

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del área de Materiales Compuestos del Centro de Investigación y...

El uso de la computadora: su relevancia en la economía y el trabajo

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente en México, cerca de 50 por ciento de la población...

Mexicanas ganan Concurso Latinoamericano de Simulación en Logística

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María Fernanda Díaz Arias, Bárbara Anahí Muñoz y Andrea Hernández Rojo, estudiantes...

Investigadores desarrollan sensor de presión intraocular

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Felipe Devia Cruz, investigador posdoctoral del Departamento de...

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

¿La inteligencia artificial puede determinar al ganador del Mundial?

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia y la tecnología también jugarán una posición destacada en...

Participa mexicano en España en innovador proyecto para tratar aguas residuales urbanas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Actualmente se implementan los llamados “humedales electrogénicos” en distintas zonas geográficas del mundo, entre ellas México El método mejora los...

Fibra dietética: otra virtud del café

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Académicos y estudiantes del Departamento de Investigación y Posgrado...

Innovación en restauración de arrecifes de coral en el Caribe Mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Mónica Alba Murillo Cancún, Quintana Roo.(Agencia Informativa Conacyt).- Los arrecifes de coral son comunidades marinas proveedoras de numerosos servicios...

Desarrollan producto químico que optimiza extracción de hidrocarburos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La extracción de petróleo supone un reto tecnológico debido a diferentes...

El potencial del azobenceno y el cristal líquido

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), científicos del...