30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Destacado mexicano investiga en Japón con grafeno para desalinizar agua de mar

Las formas de reutilizar el líquido se hacen imperantes debido al crecimiento de la población, de ahí la importancia en la investigación del científico potosino

Más del 95 por ciento del agua de la Tierra es salada y, de la dulce, un 70 por ciento está congelada. De ahí la importancia de encontrar las vías más eficaces para hacer potable el líquido para uso humano. Esa es una de las líneas de estudio del científico mexicano Aarón Morelos Gómez, quien actualmente investiga sobre membranas de óxido de grafeno para desalinizar agua de mar o descontaminar el líquido de procesos industriales y que pueda usarse para consumo humano.

Hasta ahora los resultados son alentadores pues con la membrana de grafeno se eliminaron 85 por ciento de sal en agua de mar y hasta el 96 por ciento de las moléculas de colorante, que son muy comunes en los ríos que reciben descargas de desechos de la industria textil.

Un par de años después de haber concluido su doctorado en ciencias aplicadas a nanociencias y nanotecnología en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, Morelos Gómez fue invitado a unirse al Centro de Innovación Global del Agua, en Nagano, Japón, donde realiza su investigación científica.

El sistema nanotecnológico para filtrado de agua emplea oxido de grafeno, el cual separa moléculas de cloruro de sodio en el agua de mar debido a los poros entre las láminas de óxido de grafeno y su carga eléctrica. El equipo científico al que pertenece el mexicano trabaja para evitar la adhesión de material orgánico y tolerar procesos químicos de limpieza rutinaria.

“Un problema del óxido de grafeno es que es muy fácil de dispersar en agua, entonces se despegaba fácilmente durante pruebas iniciales de filtrado, por lo que se aplicó un adhesivo para fijar el óxido de grafeno.”

“Para mejorar el permeo de agua y rechazo de sal decidimos incluir grafeno de pocas capas junto con un surfactante. De manera sorpresiva nos dimos cuenta que la inclusión de grafeno mejoró su resistencia química, puesto que el cloro se usa bastante para limpiar las membranas de material orgánico durante la operación”, explica en entrevista el nanotecnólogo mexicano.

La investigación del doctor Aarón Morelos Gómez cuenta con 33 publicaciones en revistas de alto impacto como Nature Nanotechnology, Nature Communications, ACS Nano, entre otros, así como con 800 citas a sus publicaciones.

“Las membranas de grafeno se han estudiado por diferentes grupos de investigación tanto para filtrado de líquidos como de gases. En el caso de líquidos se puede pensar en su aplicación para tratar aguas residuales ya sea de industria o de viviendas y poder reciclar el líquido. También se puede pensar en filtrado de bebidas como jugos o alcohol, para controlar el contenido de nutrientes u otras sustancias. Además, se podría implementar para procesos de farmacéutica en la separación de proteínas.

“Una ventaja al utilizar óxido de grafeno es que se emplea únicamente agua para su procesado, en cambio membranas típicas de filtrado requieren de solventes que pueden ser tóxicos. Además, su tiempo de vida útil es mayor que los compuestos químicos usados para membranas comerciales.”

El nanocientífico mexicano explica que el crecimiento de la población mundial está requiriendo cada vez más investigación para generar energía renovable, alimentos y agua, de donde surge la necesidad de reutilizar este líquido y buscar su aprovechamiento con tecnología adecuada a fin de que sea una alternativa para abastecer a la población de este líquido. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Se genera electricidad al andar

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo funcional de placa piezoeléctrica que permite generar electricidad a...

Centro Mesoamericano de Física Teórica obtiene reconocimiento al mérito estatal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la convocatoria que emite anualmente el...

Realidad virtual en el tratamiento de hiperactividad

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa complementaria, la empresa emergente tapatía Miyabi Labs trabaja en...

Levadura como alternativa a colorantes artificiales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Pablo Miranda Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos,...

Ingeniería genética contra la influenza aviar

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un brote de influenza aviar H7N3 se detectó en granjas del estado...

IDIT de la IBERO Puebla vínculo estratégico entre academia y empresas.

15 abril, 2017

15 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-47 Viernes 31 de marzo de 2017 El IDIT dota a microempresarios de apoyo...

Fresas perfectas con tecnología led

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y egresados de...

Desarrolla IPN prototipo de reactor de oxihidrógeno

15 junio, 2018

15 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de reactor de gas oxihidrógeno (HHO) con la capacidad...

Destacan robots mexicanos en el mundo

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Quizá en un futuro no tan lejano ya no tendrás que levantarte...

Científicos mexicanos crean polvo a base de frambuesa para combatir el tabaquismo

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El producto contiene propiedades antioxidantes y puede tener distintos usos El humo de tabaco contiene más de cuatro...

Promueve Ciateq desarrollo de proveedores industriales

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de investigadores, académicos, representantes de centros de investigación, empresarios, expositores de entidades...

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

Diseñan dispositivo para optimizar tiempos de producción industriales

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Uriangato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur), perteneciente al...

LYNXBots, talento en robótica

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de las facultades...

¿Cuántas bacterias hay en una muestra?

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar en el área de...