30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla Cibnor biofertilizante para zonas áridas

AUTOR: Joel Cosio

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).– El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), en colaboración con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), desarrolla biofertilizantes en microesferas de alginato que reducen el uso de fertilizantes químicos en campos agrícolas.

Los científicos mexicanos y colombianos están desarrollando la tecnología para que las perlas de alginato puedan contener, preservar y administrar las bacterias contenidas en las microesferas, en forma gradual para los campos agrícolas.

“Creemos firmemente que el futuro del mundo descansa en estos microorganismos y vemos tangiblemente que los biofertilizantes que estamos desarrollando reducen en un cincuenta por ciento la fertilización nitrogenada de síntesis”, afirmó la responsable del Laboratorio de Estrés de Suelos de Corpoica, la doctora Ruth Rebeca Bonilla Buitrago.

ferti1El proyecto es un esfuerzo binacional en el que se han mantenido interacciones, por alrededor de dos años, entre la doctora Ruth Bonilla y el doctor Yoav Bashan y la doctora Luz Estela González de Bashan, del Laboratorio de Microbiología Ambiental, adscritos al Programa de Agricultura en Zonas Áridas del Cibnor.

El los cultivos agrícolas estas perlas tendrán la función de fijar el nitrógeno atmosférico, la solubilización del fósforo insoluble, la antibiosis y la estimulación del crecimiento y desarrollo vegetal con lo que se espera aumenten la productividad de los vegetales cultivados.

“Nosotros trabajamos principalmente con tres géneros de bacterias para la fijación biológica en nitrógeno y fósforo: diversos cultivos con Azotobacter chroococcum, leguminosas con Bradyrhizobium japonicum y para condiciones de estrés hídrico para solidificación de fósforo, con bacilos”, precisó la doctora Ruth Bonilla.

Rentabilidad agrícola

La primera etapa de colaboración, que concluyó recientemente, consistió en mejorar los biofertilizantes a base de las bacterias inoculantes, desarrolladas en estado líquido por la doctora Ruth Bonilla, conteniéndolas en las microesferas de alginato desarrolladas por el doctor Bashan y la doctora González de Bashan, para prolongar su conservación antes de su deterioro a un estado inadecuado.

aligantoEl biofertilizante en estado líquido requiere refrigeración y tiene un tiempo de anaquel de alrededor de tres meses, mientras que en las microesferas se prolonga su vida útil hasta en veinte años.

“La etapa en que nos encontramos es el análisis de microscopía electrónica de las microesferas que contienen las bacterias inoculantes y su forma de interactuar en el campo, promover el crecimiento de las plantas y reducir contaminación y costos de los productores agrícolas”, detalló la doctora Thelma Castellanos, coordinadora del Programa de Agricultura en Zonas Áridas del Cibnor.

En la siguiente etapa de la investigación, precisó la doctora Thelma Castellanos, evaluarán la interacción entre las bacterias inoculantes como posibles alteraciones y los microorganismos presentes en cultivos de interés económico.

Biofertilizantes, una opción para los pequeños productores

Esta tecnología tiene por objetivo una mayor rentabilidad para el productor agrícola por medio de la reducción de fertilizantes químicos de alto costo, la conservación del ambiente y el bienestar social, previniendo la exposición a fertilizantes químicos que en algunos casos sean potencialmente dañinos para la salud de las personas.

ferti2“Si funcionan correctamente serán accesibles a un costo muy bajo para los pequeños productores agrícolas. El ahorro aún no se determina porque el desarrollo tecnológico todavía no concluye; no obstante, tenemos estimaciones que colocarían el biofertilizante, en comparación con fertilizantes químicos, entre 60 a 70 por ciento más económico para un pequeño productor”, concluyó la doctora Ruth Bonilla.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Telefónica presenta red móvil LTE Nano; pesa 40 gramos

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: CLAUDIA JUÁREZ ESCALONA, El Economista, eleconomista.com.mx Barcelona, España. ¿Se imagina poder tener datos y navegar en la red o...

Estudiantes crean empaque biodegradable con almidón de avena

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

 Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) desarrollaron una biopelícula a...

Físicos de la BUAP exploran uso de silicio poroso

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa para incrementar la capacidad de procesamiento en las...

Con drones, desarrollan en CUCEI un sistema de prevención de incendios forestales

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigador presenta el proyecto en el Foro de...

Reproducen plátanos a partir del cultivo de tejidos

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Agricultura de la...

Diseñan app para monitoreo de cámaras de refrigeración

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de electromecánica del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica...

Capacitan a docentes en la enseñanza de la ciencia

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Niños y jóvenes sinaloensesdestacan en competencias científicas regionales, nacionales e internacionales. En 2012, el entonces estudiante de...

Desarrollan científicos mexicanos plataforma de información genética que puede predecir posibles enfermedades

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Emplean un software que utiliza inteligencia artificial y arroja resultados en menos de 30 segundos Dos científicos mexicanos egresados del...

Desarrollan Aurora, software auxiliar para un mejor diagnóstico de cáncer

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer es la tercera causa de muerte en México. En 2013, 13.6 por ciento...

Todo lo que hay que saber del amaranto

24 septiembre, 2018

24 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la cristalografía de proteínas, en la empresa mexicana...

Desarrollan exoesqueleto para labores de rescate

12 julio, 2016

12 julio, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de agilizar labores de rescate y resguardar la integridad de brigadistas de protección...

Markoptic, innovación tecnológica con sentido social

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2013 fue creada en Culiacán la Fundación Markoptic A.C., una...

IMPI y el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual de Venezuela fortalecen esfuerzos en materia de propiedad industrial

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, 18 de abril de 2017.- El día de hoy el Director General del Instituto Mexicano de la...

Crean científicos de IPN y UAM baterías de ion sodio más económicas y durables que las actuales

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Han desarrollado cuatro prototipos universitarios y se busca abastecer también a autos híbridos y eléctricos En comparación con las baterías...

Desarrolla Cideteq nuevas tecnologías para generación de energía solar

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar alternativas para la producción de energías renovables, así como...