30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean losetas a partir de PET reciclado

Por Dalia Patiño González

Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, anualmente se consumen nueve mil millones de envases y embalajes de tereftalato de polietileno (PET) y al menos 900 millones de estas botellas llegan a la vía pública, bosques, playas y ríos, esto de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Ante el consumo desmedido de PET y la contaminación que este material genera, alumnos de la carrera de ingeniería en tecnologías de manufactura y profesores de la Universidad Politécnica de Amozoc (Upam) han desarrollado un proyecto para crear adoquines o losetas a partir del reciclado de botellas de PET.

1-juan2618-1.jpgMaestro Juan Antonio Zamora Rodríguez.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro Juan Antonio Zamora Rodríguez, subdirector académico, explicó que los adoquines creados en la Upam a partir del reciclaje de botellas que se desechan en la propia institución, brindan una pieza resistente con una duración aproximada de 20 años, sometidos a condiciones de intemperie y esfuerzos mecánicos, aunque advirtió que si el PET reciclado se combinaba con PET puro y otros aditivos, la vida útil de estos adoquines se incrementaría aún más.

“Tiene varias ventajas porque es un polímero, consecuentemente posee características de larga duración, ya que no se desintegra fácilmente por el medio ambiente. El molde fue diseñado con una estructura específica en forma de hexágono, con soportes transversales para reforzarlo y evitar que se quiebre al ser utilizado como piso de tránsito ligero”.

El maestro Zamora Rodríguez indicó que el propósito de este material es que pueda ser ubicado en los pasillos de la universidad y, posteriormente, en banquetas del campus. El objetivo final es que el proyecto detone en una empresa de materiales alternativos para construcción.

En cuanto al diseño, el profesor indicó que se utiliza un CNC (Centro Numérico por Computadora), es decir, un maquinado numérico por computadora, utilizando herramientas de diseño asistido por computadora como SolidWorks o Solid Edge. Una vez que el diseño es validado, puede generarse el código G para crear el molde a partir de una pieza de metal maquinada por el CNC, el cual representa ahorros considerables, ya que de no contar con este equipo, su adquisición implicaría una inversión de 90 mil pesos.

El procedimiento

Mónica Alejandra Sánchez Torres, profesora e investigadora de la Upam, explicó que el primer paso fue recolectar el PET generado en la institución, después los alumnos retiraron las etiquetas y los restos de adhesivo, además de las partes más duras como la taparrosca, boquilla y base de la botella.

1-alej2618.jpgMaestra Alejandra Sánchez Torres.Posteriormente, la botella de PET es triturada hasta volverse piezas en forma de hojuelas de un centímetro de longitud, que son ubicadas en la tolva de la máquina inyectora de plástico, programada a temperaturas específicas para fundir el PET e inyectarlo al molde previamente diseñado por los estudiantes y así obtener la pieza.

“Aproximadamente con tres botellas de PET de dos litros se hace una pieza hexagonal de cinco centímetros de apotema. Además, se encuentra en fase de desarrollo la manufactura de teja mediante el mismo proceso de reciclaje, para cubrir techos u otros materiales de construcción”.

“La intención principal es que el alumno vea completamente el proceso de reciclaje y que se involucre desde el acopio del material, la reducción del volumen, el diseño del molde y la producción de la loseta”, añadió la maestra Sánchez Torres.

Finalmente, destacó que este proyecto permite combinar de forma integral la práctica en distintas áreas, como el diseño asistido por computadora, modelado 3D, el manejo de maquinaria CNC y la inyección de plásticos para crear materiales en serie con un enfoque social.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian a investigador del Cinvestav por sus avances en fármacos de nueva generación

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Recibirá 2 millones 100 mil pesos para el desarrollo del proyecto que busca inhibir herpes y adenovirus Mediante el estudio...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

El innovador desarrollo es fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo posoperatorio, pues permitirá...

Científicos mexicanos logran encapsular compuesto del brócoli

26 julio, 2017

26 julio, 2017

El proceso incrementará su vida de anaquel por más tiempo para su posterior consumo humano Con el fin de preservar...

Desechos orgánicos del hogar para producir biogás

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) en...

LIDAR: tecnología láser y protección ambiental

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Alianza México REDD+, a través del programa Observatorio de...

Necesario fomentar una cultura de protección de datos: Virginia Lagunes Barradas

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la academia, es necesario fomentar en los estudiantes de informática y...

Diseñó y lanzó la UNAM el primer nanosatélite totalmente mexicano para investigación

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El acontecimiento significa un gran paso para el sector espacial nacional y lo ubica en el panorama mundial Investigadores de...

Daniel Beltrán: tecnología, emprendimiento y sustentabilidad ambiental

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Daniel Beltrán Girón es uno de los primeros usuarios de...

Mexicanos logran sanar lesiones con nanopartículas de óxido de zinc

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Especialistas del CIQA, aplican con éxito en humanos este tratamiento que regenera el tejido Mediante nanopartículas de óxido de zinc...

Fertibuap, el laboratorio que provee tecnología al campo mexicano

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de disminuir la fertilización química, hace 30 años...

Química verde y amigable

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias biológicas y miembro del cuerpo académico de la...

En Celaya inventan silla de ruedas que se mueve con la mente

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2014 la cifra de mexicanos con alguna discapacidad fue...

Edgar Ledezma, talento emprendedor

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Hacia el sexto grado de primaria, Edgar Ledezma Zavala comenzaría a trazar...

Conacyt presentará logros en Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizará...

Jugar para hacer robots

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo...