30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aplican mexicanos exitosa biotecnología para controlar con hongos que afectan a la flor de jamaica

El proyecto ha generado beneficios económicos al recuperar la producción, y también sociales al incorporar a las mujeres de una comunidad en la cosecha y producción de derivados

Productores de flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa L) de la costa chica de Oaxaca han visto mermada su cosecha durante años por la presencia de hongos patógenos que dañan sus plantíos. Como solución al problema emplearon fungicidas químicos que dejaban residuos en los pétalos, lo cual no mejoró la situación.

A fin de encontrar una solución alterna, los agricultores se acercaron a científicos de la Universidad del Mar (UMar) y encontraron una remediación ecológica con alentadores resultados. Los investigadores emplearon un biofertilizante fabricado en la propia institución que tiene como base cianobacterias o algas verde azules, con el cual las afectaciones se han detenido y paulatinamente la economía de los productores se recupera.

Sobre la metodología implementada en el poblado Santo Domingo de Morelos, en aquella región oaxaqueña, la doctora Nieves Trujillo Tapia, investigadora de UMar, explica que la jamaica es un cultivo de temporal y su ciclo biológico es de tres meses.

“Cuando los pétalos de la flor empiezan a secarse, el cáliz crece y cubre al fruto, que es lo que realmente consumimos en infusión, y no la flor. De estar afectada en este punto de madurez aparecen unas manchas blancas redondas, pero en realdad la planta está enferma desde que es pequeña. Sin embargo, como para los productores las hojas no tienen importancia alimenticia y menos económica, la enfermedad sigue avanzando o se mantiene hasta la etapa de maduración del cáliz”.

Los cálices deshidratados se utilizan principalmente para la elaboración de bebidas refrescantes. Ahora bien, como medicina tradicional se reconocen en la jamaica sus efectos terapéuticos para la reducción de la presión arterial, así como los niveles de colesterol en sangre, además de que realiza una acción antibacterial y participa en el proceso de digestión.

Como parte del trabajo científico que encabeza la doctora Trujillo Tapia se identificaron en hojas y en cálices los hongos Corynespora sp., Aspergillus niger, Fusarium oxysporum, Coniella sp., Curvularia sp. y Phoma sp.

La biotecnóloga detalla que se hicieron aplicaciones de un fertilizante biológico que creó la UMar a base de cianobacterias a las plantas estando muy jóvenes, antes de que manifestaran manchas de infección. También se utilizó de manera foliar al Trichoderma harzianum, un micro-hongo que ataca a otros hongos. En ambos casos los resultados fueron muy alentadores y se contempla seguirlos implementando.

“El biofetilizante está en trámite de patente. Se utilizó en primera instancia para maíz con bueno resultados, después lo probamos en papaya como fertilizante y también como anti fúngico (Colletotrichum sp), de ahí que los propusimos para controlar a los hongos en la jamaica”, declara la investigadora y académica.

La doctora Nieves Trujillo recibió en 2015 el premio internacional Tierra de Mujeres patrocinado por la firma francesa Yves Rocher, por su propuesta “Mujeres zapotecas cosechando flor de jamaica”. Se trata de un proyecto económico y social en Santo Domingo de Morelos, alterno al trabajo científico en la entidad, en el que participa directamente la biotecnóloga de la UMar.

“Son las mujeres de familia quienes hacen la cosecha de cada ciclo, pues lo hacen con más cuidado que los hombres, además de que la preparan el cáliz para deshidratación y venta. También ellas aprendieron a generar productos derivados, como mermeladas y licores de jamaica”, explica la doctora Trujillo Tapia.
(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biomasa, la fuente limpia de hidrógeno

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de diversas instituciones mexicanas trabaja en un proyecto que...

Los desafíos de la inteligencia artificial

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Diego Favarolo, fundador de Space AI Inc., expresó durante...

Innovaciones en empacado para pequeños productores ganaderos

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas a pequeños productores...

NutriTasks, sistema de software para la nutrición

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 19 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Protej, tejas sustentables hechas a base de unicel y residuos textiles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El unicel es uno de los materiales más utilizados; sin embargo, menos de...

UVerto, un robot con habilidades integradas

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- UVerto, robot de servicio ensamblado en el Centro de Investigación en...

Panadero michoacano obtiene patente por su máquina limpiacharolas

5 mayo, 2018

5 mayo, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la celebración del Día del Inventor que se realizó en las instalaciones de la...

Sintetizan politécnicos moléculas para combatir enfermedades intrahospitalarias

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA ID La finalidad es crear fármacos que interrumpan la comunicación entre bacterias y disminuya su resistencia a...

Listos niños y jóvenes que representarán a México en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

–       Del 8 al 13 de mayo, en Phoenix, Arizona, 28 niños y jóvenes mexicanos, provenientes de 12 entidades de la...

De Tamaulipas a Nicaragua: los intrépidos viajes de las tortugas marinas

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente existen siete especies de tortugas que se distribuyen en todo el...

Convocan a participar en el Premio al Mérito Ecológico 2018

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de la República a través de la Secretaría de...

A la caza del pez león con un robot submarino

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad de Energía Renovable (UER) y la Unidad de Ciencias del...

Diseña estudiante de Coahuila sistema bioinformático

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ernesto Ríos Willars, estudiante del doctorado en biotecnología de...

Prótesis ecológicas on line: descarga e imprime

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alejandro Sánchez Delgadillo, egresado de la carrera de diseño industrial...

Crean colchón antiescaras

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Markoptic, una asociación civil de Sinaloa, desarrolló el prototipo de un colchón automatizado que, además...