30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Analiza experto consecuencias del abuso de medicamentos contra el dolor

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín de Prensa No. 008

9 de febrero de 2017

  • Para Vinicio Granados Soto es necesario replicar la política restrictiva de los antibióticos en la venta de analgésicos, debido a los problemas de salud relacionados con su abuso

Una nueva investigación realizada por la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, reveló que el abuso de antiinflamatorios no esteroideos, como el ácido acetil salicílico, el diclofenaco, el keterolaco, el naproxeno o ibuprofeno incrementa el riesgo de desarrollar cáncer endometrial.

Esta no es la primera vez que se relaciona a ese tipo de fármacos con problemas de salud, de hecho se estima que en Estados Unidos 100 mil personas son hospitalizadas por complicaciones derivadas del mal uso de esos medicamentos, de las cuales 15 por ciento tiene una consecuencia fatal.

En México no existen registros de las hospitalizaciones o muertes relacionadas con el consumo de ese tipo de analgésicos, pero la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha realizado diversos comunicados a fin de prevenir a la población sobre los riesgos de su uso desmedido.

Estos medicamentos funcionan al inhibir la síntesis de prostaglandinas, las cuales son unas sustancias que emplea el organismo para sensibilizar a las neuronas del dolor a fin de generar una sensación de forma exagerada, con lo cual se tiene a proteger la zona dañada.

Sin embargo, los medicamentos también son inhibidores de las enzimas llamadas ciclocooxigenasa (COX), en su variantes 1 y 2, las cuales contribuyen a la protección de la mucosa gastrointestinal y tienen efectos cardioprotectores, respectivamente, por lo que su bloqueo puede generar incremento de la secreción ácida (que deriva en erosión gástrica) y aumento del riesgo de trombosis y efectos cardiovasculares.

De acuerdo con Vinicio Granados Soto, investigador del Departamento de Farmacobiología en el Cinvestav, no es que esa clase de medicamentos representen un peligro por sí mismos, sino que la forma en que se emplean por parte de la población es la que ha incrementado los casos de efectos dañinos.

“En cualquier hogar hay frascos de aspirina o algún otro analgésico, porque hay acceso irrestricto y la gente no tiene criterio para saber cuándo es necesario consumirlos. Ese es el verdadero peligro de esa clase de medicamentos”, expuso el especialista en investigación del dolor.

Como cualquier otro medicamento, los analgésicos deben estar indicados por el médico y hacer caso de las indicaciones del fabricante. Por ejemplo, el keterolaco no puede administrarse más de 10 miligramos por dosis, ni emplearse por un periodo mayor a los cinco días, ya que de lo contrario se tiene riesgo de generar erosión gástrica, daño renal, perforaciones estomacales o intestinales, que de agravarse pueden conducir a la muerte.

Para Granados Soto, el modelo empleado por Cofepris para los antibióticos y los opiáceos debe ser retomado en el caso de los antiinflamatorios no esteroideos, a fin de hacer conciencia sobre su uso entre la población mexicana, sin que ello represente un aumento en sus precios, pues a pesar de sus efectos dañinos por su uso prolongado, aún son herramientas muy recomendables para el tratamiento de dolor leve a moderado.

–o0o–

Atención a medios:                                   Imágenes disponibles en:

Tel: 57 47 38 00 ext: 3359                           www. flickr.com/photos/cinvestav

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El telescopio como herramienta de divulgación

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Conformada por los más diversos perfiles, la Sociedad Astronómica de Ensenada (SAE)...

Patentan dispositivo encriptador de imágenes digitales

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017 1

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la...

Crean software para clasificar organismos biológicos

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

La herramienta asigna un código de barras a cada especie y genera un catálogo digital El seguimiento a los datos...

Alumnos politécnicos elaboran pintura orgánica a base de nopal

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

El desarrollo de la máquina permite la producción de un litro cada cinco minutos Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN)...

Educación para prevenir el uso de armas químicas

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- La humanidad ha sufrido en diversas ocasiones por el uso...

Fabrican zapatos, carteras y cinturones con piel de pescado

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

or Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es flexible, suave al tacto pero al mismo tiempo de gran...

Evalúan propiedades del huitlacoche para control de diabetes

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fidel Guevara Lara, profesor investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

México necesita emprendedores de la moda que combinen tecnología con diseño: expertos

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nuestro país no se ha “subido” al tren...

Coecyt firma convenio de colaboración con el IMPI

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la propiedad...

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños...

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

Bioimpresión de nuevos tejidos

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico de Medicina y Epidemiología Molecular de la Universidad Autónoma...

Con biodispositivo del IPN monitorean a distancia a pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de la interacción de la luz con el dedo se obtienen signos vitales y la...

Biorreactor para producir fertilizante orgánico

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Profesores y alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...