30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Académico mexicano logra convertir un auto de gasolina a eléctrico

El vehículo tiene capacidad de alcanzar la velocidad de 80 kilómetros por hora

César Gustavo Gómez Sierra, quien se desempeña como profesor del Instituto Politécnico Nacional, logró que su auto modelo 2002, que funcionaba con gasolina, pudiera marchar a partir de energía eléctrica obtenida de cualquier contacto de toma de corriente de 110 volts. El automóvil es utilizado por el académico para transportarse a una distancia de 25 kilómetros todos los días.

Para lograrlo, primeramente se tuvo que conocer el peso del vehículo para saber qué motor emplear, además de las distancias pensadas a recorrer para colocar ciertas baterías y cargador, así como para contemplar todos los sistemas auxiliares que harían funcionar el auto.

Una vez conocida dicha información, se procedió a “desmontar” el vehículo; se retiró el motor de gasolina y los componentes relacionados al mismo, como radiador, alternador, tubo de escape, silenciador, tanque de combustible, convertidor catalítico, además de conexiones eléctricas y computadora.

Posteriormente se sustituyeron las partes y se equipó el automóvil con un ocho baterías de litio de última generación que tienen un peso de 100 kilogramos, su cargador de 1500 watts con una entrada universal, así como un convertidor DC de 120 volts para generar 12 volts de energía. Además de un motor y controlador HPEV, un sistema de administración electrónica y un monitor LCD, entre otros accesorios.

El profesor de la ESIQUIE IPN explicó los resultados al concluir la conversión: “El automóvil puede manejarse como semiautomático, ya que puede arrancar en primera o segunda velocidad. Asimismo, en él se pueden transportar hasta cinco personas y no se disminuye el desempeño”, detalló.

Cabe señalar que la recarga de sus baterías se completa en tres o cuatro horas, según el porcentaje de las pilas y se puede llevar a cabo en cualquier contacto de toma de corriente de 110 volts o en las tomas autorizadas dentro de centros comerciales. Sin embargo, el automóvil también aprovecha la inercia generada durante la marcha para generar energía de carga a la batería mediante un freno regenerativo.

El docente añadió que el precio de la conversión ronda los 180 mil pesos; sin embargo es inferior al compararse con la adquisición de un auto eléctrico nuevo que cuesta entre tres o cuatro veces más: “Es una buena inversión porque las baterías que se utilizan tienen una vida útil aproximada de 1500 recargas al 60 por ciento, pero si se utiliza al 80 por ciento, se prolonga la durabilidad a 3 mil 500 ciclos de carga, lo cual equivale a diez años de vida útil”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desechos agroindustriales para construcción

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la...

Analizan expertos el futuro de la industria automotriz

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla. 2 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Gerpisa es una red académica...

Cemie-Eólico, alianza para la ciencia y tecnología del viento

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ha planteado como meta que en...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

Convocatoria de los Premios de Investigación 2017 para científicos jóvenes

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) convoca a los investigadores y...

Impulsan realidad aumentada en México

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar a conocer entre estudiantes mexicanos los avances más recientes en el...

Científicos del CIDTE diseñan estación terrena en Zacatecas

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...

LFTI, investigación y desarrollo de nuevos fármacos

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de...

Mobbing, crímenes en silencio

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Alberto Chanona  En las sociedades de nuestro mundo occidental altamente industrializado, el lugar de trabajo constituye el último campo...

Clubes de ciencia en IPN Zacatecas

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Además de reforzar y compartir conocimientos, una serie de clubes fue formada...

Sistema diseñado en el IPN controla dispositivos electrónicos con sólo pestañar

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología se compone de electrodos colocados en una gorra, los cuales leen la actividad eléctrica cerebral y...

¿Cómo será el hombre biónico? Dispositivos biomédicos del futuro

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).-Las ciencias médicas han avanzado de tal manera que permiten imaginar, en un futuro no muy...

Nuevos artesanos con nuevas tecnologías

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Tonalá, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las vacaciones están a la vuelta de la esquina, en...

Politécnicos crean galleta para el estreñimiento

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

• Está elaborada de trigo, amaranto, avena, zanahoria, calabaza, manzana y chía Estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la...